domingo, 25 de julio de 2010

Porque el humano le gusta tener mascotas

La neotenia es un termino que solo los evolucionistas mencionan, pero es bueno que sepamos el significado para entendamos muchas de las razones no solo de porque nos gusta tener mascotas sino también el porque nos gustan los bebés.
Neotenia: Es la retención de rasgos inmaduros juveniles por parte del animal adultos
En el caso del perro hemos hechos por medio de la selección artificial, la domesticación del lobo, haciendo de el un lobo inmaduro que no busca el liderazgo de la jauría, cambiamos su comportamiento y su morfología, no aúlla ladra, no necesita cazar, depende completamente de nosotros, nos obedece aunque en algunas ocasiones no lo hagamos por su bien, acortamiento del hocico, orejas caídas en algunas razas, la aparición de dos ciclos de celo en vez de uno en la lobas que sucede en la primavera, sustituimos su instinto de caza con juegos como el de agility, les compramos juguetes que simulen a la presa, y los vestimos a la moda según nuestro presupuesto.
En el caso del hombre: Es su insaciable curiosidad, (los hombres curiosos han hecho maravillosos inventos para la ciencia), no percibe el peligro en sus juegos.
El ser humano nunca ha dejado de jugar, solo ha cambiado de juegos” póker, domino, ajedrez, que son socialmente aceptables y que mantienen la mente ocupada, relajada y nos divertimos, cuando tenemos una macota podemos jugar constantemente sin que nos digan infantiles y además podemos descansar y que ellos jueguen con nuestros hijos.
Una razón de que nos gusten los bebés es por sus facciones, ojos grandes, caras redondas, cachetes grandes, nos dan ternura y la necesidad e cargarlos, también sucede en los cachorros no humanos, por eso los humanos prefiere adoptar o comprar cachorros. “todos los bebés son adorables, remueven en el adulto un instinto protector.
Una de las razones de que el oso de peluche se haya hecho tan popular es que tiene las mismas características, ojos grandes, nariz pequeña, cara redonda, cosa que no es real, lo adaptamos a nuestras necesidades para que nos pareciera tierno y bonito.
Un ejemplo perfecto para la neotenia es Kiko, el niño de mamá que aunque crezca lo sigue vistiendo de marinerito, lo sobreprotege, le habla como bebé, le hace todo y no lo deja tener sus propias decisiones.
Y esto sucede en varios hogares donde los hijos se quedan en la casa materna, donde no pueden hacer un vínculo afectivo con su pareja por miedo a la responsabilidad y por eso tienen parejas esporádicas, otros duran poco en los trabajos, compiten con el amor de mamá y papá con los hijos casados.
En el caso del hombre es el mamífero que tiene la infancia más larga, y el más indefenso y desvalido, que conlleva a una enorme vulnerabilidad y dependencia, esto porque la evolución al pasar de mono a hombre agrando nuestro cerebro, esto nos facilito una mayor capacidad de aprendizaje, y una posibilidad de desarrollo de nuestra estructuras cerebrales mayor que el resto de los primates, por eso necesitamos según los zoólogos tanto tiempo para aprender lo suficiente, esto es una ventaja evolutiva, que nos permitió domesticar al lobo para utilizar sus ventajas evolutivas (olfato, protección, lealtad y la más importante compañía)
Otra razón es que ellos y nosotros somos animales de manada y no sabemos estar solos, así que nos hacemos compañía mutua, y con una mascota te sientes acompañado, necesitado, importante, mejora tu autoestima, adquieres responsabilidad, conoces amistades, ¿Quién te da tanto?. Es un miembro de tu familia.

miércoles, 14 de julio de 2010

Porque nuestros perros se vuelven malcriados

¿En qué consiste la educación de un perro?

Tenemos que enseñarle reglas claras necesarias para convivir en sociedad. Los perros viven con nosotros desde hace 15.000 años, desde que domesticamos al lobo y modificamos su genética convirtiéndolo en las diferentes razas de perros que fueron surgiendo en base a las necesidades específicas del ser humano y lo los integramos a nuestra sociedad. Del mismo modo que un niño debe aprender las normas de educación básicas para vivir con una familia, ya sea en una casa o en un piso, al perro le pasa lo mismo. Es nuestra tarea enseñárselo.
¿Cuándo debe comenzar?

Desde el momento que llega el perro a casa. No por muy bonito que sea un cachorro le podemos dejar hacer lo que se le de la gana porque se ve tierno. Si no queremos que se suba a la cama, no podemos dejárselo hacer nunca. Si toleramos que de pequeño juegue con nuestro tenis viejo, luego no nos extrañemos cuando tengamos varios zapatos rotos. Tenemos que ser coherentes y firmes. No vale que hoy les consintamos hacer una cosa y mañana no. Tenemos que ser siempre los líderes de la manada y que nuestros perros sean nuestros.
¿En qué caso debemos recurrir a un experto?

Desde el momento que adquirimos un cachorro, tenemos que saber las características de la raza, si necesita mucho o poco ejercicio, si requiere de muchos cuidados, y si las características del perro se adaptan a nuestro tipo de vida, el veterinario nos puede asesorar que tipo de mascota nos conviene; ejemplo un Pastor Alemán en un departamento de 60 metros cuadrados conviviendo con 3 niños chiquitos, y con una madre que trabaja horario completo. Al igual que pasa con la educación de un niño, debemos acudir a profesionales que nos ayuden, orienten y asesoren sobre la conducta canina.
¿Se puede reconducir el comportamiento de un perro adulto?

Sí, siempre se está a tiempo. Todos los animales incluyéndonos a nosotros tenemos la capacidad de aprender, y mientras más aprendemos más fácil nos es adquirir nuevos conocimientos, por eso los perros de trabajo se consideran muy inteligentes porque constante mente están aprendiendo nuevos retos con su dueño. Solo tenemos que educarlo como perro y no como humano. Pero siendo coherentes y con paciencia, todo se consigue. Y si no se hace, en la mayoría de los casos es porque al que no conseguimos educar es al dueño.
¿Qué hacemos mal los propietarios?

La responsabilidad de que un perro esté malcriado es de sus dueños. Esto es como consecuencia de que lo queremos educar como un humano, y peor aun como nuestro bebé. Nos dedicamos a darle amor, amor y amor, y no lo corregimos, y lo mantenemos mucho tiempo en casa, no permitiendo que haga ejercicio y que se distraiga, los perros se aburren y se frustran, y como no pueden hablar se quejan ladrando, orinando, rompiendo, y nos enojamos y los castigamos, sin darnos cuenta que no cubrimos sus necesidades básicas. Recuerden que el perro desciende del lobo y es un mamífero que caza, y cuando vivía en su habitad recorría grandes distancias, y ahora esta encerrado en cuatro paredes.
De no hacerlo así, tendremos un perro al que deberemos encerrar cuando vengan las visitas, al que no podremos bajar al parque porque se pelea... No seremos felices ni nosotros ni el perro.
¿Qué técnicas se deben emplear para conseguir una determinada conducta?

El instintivismo, como la palabra lo dice basarnos en el instinto del perro que no es más que un descendiente del lobo, vive en manada igual que nosotros y lo incluimos en nuestra manada humana, donde le tenemos que poner reglas, y como dice Cesar Milan (ejercicio, disciplina y afecto). Tenemos que aprender a ser líderes de manada y para eso tenemos que ser asertivos y seguros en e lenguaje corporal como en el hablado al dar una orden. La violencia no sirve para nada, más que para desahogarse el propio dueño. Si enseñas a un perro con agresividad, cuando él tenga un problema lo resolverá de la misma manera, el perro nos va a obedecer por respeto y no por miedo.