sábado, 11 de junio de 2011

Adiestramiento canino basado en la etología


La etología (del griego «ηθος» ethos, costumbre, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo.

La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales, al estudio de las características distintivas de un grupo determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo. Los seres humanos, también son animales, forman parte del campo de estudio de la etología. Esta especialización se conoce con el nombre de etología humana.

Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, del instinto y el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos, muchos otros. En estado salvaje, los animales se manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha por la supervivencia, por ser el más apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular primero.[]

Por tanto, las técnicas de adiestramiento canino que se basan en la etología, son aquellas que consideran las conductas naturales de los perros.

El instintivismo se basa en conocer y aplicar las características evolutivas de las especies para lograr métodos pedagógicos, de diagnóstico de conductas y tratamientos de las mismas, más eficientes y naturales.

Estas técnicas, se basan en la premisa fundamental de que los dueños tienen que convertirse en los líderes de la jauría para poder controlar a sus perros. Esto se conoce popularmente como el paradigma o la teoría del perro alfa.

El paradigma del perro alfa indica que los perros establecen jerarquías de dominancia dentro de sus jaurías. Entonces, para poder mantener una relación armoniosa con tu perro, él tiene que reconocerte como el individuo de mayor jerarquía: el perro alfa.

Así, definíamos al perro como animal perteneciente a especie gregaria, jerarquizada y en la que existían individuos dominantes y subordinados. Además, siempre la hemos considerado como especie que forma grupos estables y duraderos muy semejantes a los que adopta la especie progenitora.

Con su domesticación, nuestro amigo vive en manadas mixtas inter específicas o simplemente en una pequeñísima manada formada por su dueño y él; cada uno de su especie.

El instintivismo empezó a ganar adeptos en la década de los 80. Dos de sus promotores más famosos son Jan Fennell y César Millan. Este último consiguió mucha popularidad a través de su reciente programa "The Dog Whisperer" difundido por la National Geographic.

Según algunos autores, las ideas propuestas por estas técnicas están basadas en estudios de manadas de lobos en la naturaleza. Según otros, estas técnicas son el resultado del estudio de las conductas sociales de los perros en la naturaleza.

Mucha gente se esfuerza por “comprender” a su perro, pero lo hace desde la personalidad y no desde la “perronalidad”, y tantos esfuerzos. Ellos son otra especie, y el mejor pago que podemos darles por tantos miles de años de servicio y compañía, es hacer el esfuerzo de tratarlos desde donde ellos se sentirán verdaderamente a gusto: desde la perspectiva canina.

El principal objetivo es que nuestra convivencia con nuestros perros sea desde la perspectiva de que somos diferentes especies no son “bebès”, asì que tratarlos “como perros” los hará sentir aceptados, ya que esta aceptación es la base de una manada armoniosa es el sinónimo de una “familia feliz”.

Es importante tener en cuenta que estas técnicas, por sí solas, no permiten enseñar ejercicios de obediencia o trucos. Por eso, la mayoría de los adiestradores no acepta que estas sean técnicas de adiestramiento, sino solo complementos de utilidad. Incluso es frecuente que los mismos practicantes de estas técnicas no se consideren adiestradores, sino personas que pueden comunicarse con los perros a través de un profundo conocimiento de las conductas sociales del perro y de un lenguaje corporal adecuado.

El instintivismo nos abre un panorama amplio y excitante de nuevas posibilidades a partir de la comprensión de la naturaleza del perro, la naturaleza del humano, la naturaleza de la mujer y la naturaleza del hombre, y haciendo comparaciones paralelas con otras especies podemos llegar a una clara interpretación del mundo del comportamiento animal desde el camino de la evolución.

jueves, 5 de mayo de 2011

¿Sabias que hay un perro que no ladra?


El perro cantante de Nueva Guinea: se llevó al zoológico de la ciudad de Sidney desde las tierras altas meridionales de Papúa Nueva Guinea en la isla de Oceanía. Es una raza no domesticada, se ha podido adaptar al hombre por ser muy inteligentes y amigables, son poco conocidos en occidente y han tomado mucha popularidad por su característica forma de comunicarse, cuando son introducidos a la manada familiar imitan el ladrido del perro (canis familiaris) pero de una forma gutural, es pariente del dingo, lo llaman basenjis (Canis hallstromi) no obstante, el científico Lehr Brisbin, experto en esta raza, asegura basado en un extenso estudio genético, que los perros cantores de Nueva Guinea no son ni perros ni lobos, sino que se trata de un estado intermedio entre ambos

Gracias al aislamiento de la región, la raza ha permanecido inmutable y puede considerarse un fósil viviente. Han vivido aislados del hombre durante unos 6.000 años.

Organizaciones como el United Kennel Club los reconoce como una raza de perro, clasificándolos como perros paria. Los perros paria son razas de perro que viven en estado salvaje y hasta muy tarde fueron domesticados por el hombre.

La función del canto es para la reproducción, viven en manadas, curiosamente para marcar esos territorios cantan de un modo especial con trinos y estructura similar a los cantos de los pájaros, muy distinta a la de un perro domestico.

¿Por qué aúllan los perros domésticos?

Los perros se comunican básicamente con el ladrido, pero también aúllan, como los lobos, aunque mucho menos. El motivo es el significado de ese sonido, idéntico en ambos casos: su función es sincronizar y reunir a la manada para la acción. Los perros domésticos no tienen esa necesidad: llevan una vida tranquila, encuentran comida, protección, y compañía sin el menor esfuerzo. El perro doméstico le pasa algo parecido cuando es separado a la fuerza de su manada de origen; en ese caso lanzan el “aullido de soledad” con idéntica función que el “aullido del grupo”, también gimen por dolor o miedo. Lo mismo sucede con el gemido que utilizan los cachorros para reclamar la atención de su madre, y comunicarse con su dueño.

lunes, 24 de enero de 2011

Perros mestizos y los de pedigree


La protectora de Ávila No sufre degeneraciones por consanguinidad y gracias a las “mezclas” de la que suelen provenir disfrutan de peculiaridades que hacen que cada animal sea irrepetible, podríamos decir que cada animal es exclusivo.

Zootecnia : f. Ciencia que se ocupa de la cría, multiplicación y mejora de los animales domésticos. Sus métodos se basan en el conocimiento de la anatomía, fisiología, patología y genética animales y en el de la economía rural.

Los veterinarios se basan mucho en esta ciencia sin embargo tiene que ver mucho la perronalidad, no todos en la camada tienen el mismo carácter, ni los tratan ni educan igual, en una manada de lobos los tratan por su nivel de jerarquía, y en una manada de humanos los tratan dependiendo para que los quieran, trabajo o compañía.

Ventajas del perro mestizo

Los perros mestizos generalmente no pertenecen a ningún tipo de raza, lo que implica que no forma parte de ningún grupo con el que comparta algunas características en común que los distingan de otros subgrupos de la especie.

Los perros mestizos nacen a partir del cruce de diferentes mezclas de raza esto ayuda a que tengan un mejor sistema inmunológico al tener mayor diversidad genética, por lo tanto son más saludables que sus contemporáneos más exaltados. En la cría de animales con defectos genéticos - como la familia real rusa de hemofílicos lo confirmará, o la familia de reyes de Inglaterra los Borgia, además de que tienen una vida más difícil que u perro de casa, por ejemplo un perro de la calle tiene que buscar su propia comida, tiene que aprender a cruzar calles a defenderse de los humanos, además deben de acostumbrase al clima, es por eso que ellos forman sus propias manadas para defenderse de nosotros y de la competencia de otras manadas, así que aprenden a más rápido porque desde muy pequeños han competido por alimento, y supervivencia, esto no significa que sean perros salvajes, solo que le tienen miedo al ser humano porque su vida ha sido difícil, y nos tienen mido, pero si tu adoptas un perro callejero o uno abandonado, te encontraras a un gran amigo noble que te dará todo su afecto fidelidad y amor, donde ya no tendrá que pelear por su comida solo mirarte tiernamente y pedírtela.

Es importante que los perros y los gatos callejeros son un bien para la humanidad porque no comen banquetas, ni arboles comen basura que tiramos nosotros y a los ratones, la sobrepoblación de los animales no solo se debe a que la gente no castra a sus perros si no que la raza humana es sucia, en la naturaleza nada se desperdicia, pero en las grandes suciedades se vive de una manera antinatural, donde no hay la cultura ecológica donde exista el reciclaje. No hay botes de basura y si los hay están rotos o se los robaron, pero si desaparecieran los animales callejeros se incrementarías las ratas y cucarachas, debemos darles las gracias porque lo hacen gratis.

“La higiene de las grandes ciudades de la antigüedad, de civilizaciones espléndida, dependían de los…gatos y perros vagabundos. En Luxor y Menfis las leyes faraónicas y sacerdotales impedían molestarlos siquiera. En Etruria eran patrimonio de la ciudad. En Roma, el Derecho, declarándoles resnullis (“no pertenece a nadie”), los consideraban res totum (“pertenecientes a todos”), y, perros y gatos, las poblaciones se agradecían como donación celestial.” (Sergio Grodsinsky)

Un problema que sucede en perros que nacen en la calle es que son destetados antes de tiempo a no poder la madre darles suficiente comida, eso les puede provocar problemas de ansiedad, inseguridad y falta de autoestima, sin embargo he visto en muchísimas tiendas de mascotas perros de un mes de edad que los están vendiendo, no importándoles las consecuencias porque su único interés es el dinero, también he visto perros grandes enjaulados junto con gatos, generando una cantidad de estrés, sin considerar el hacinamiento, pero la gente no se da cuenta de esto porque los ve tan chiquitos y les dan ternura y se los llevan antes de que la madre les haya enseñado los comportamientos básicos de un perro.

En el primer caso es por necesidad pero en el segundo es por dinero.

Los perros fueron hechos para ser amigos no para exhibirlos, para mucha gente son símbolos de estatus o "bienes posicionales" que demuestran la sensibilidad estética de su dueño, el estado, los ingresos o el buen gusto exigente. Estoy a favor de mestizos, ya que proclaman la gloria de los perros sólo ser - no en la cabeza fija en los ángulos rectos, las piernas de la longitud adecuada o las orejas erguidas convenientemente. Mestizos son la esencia de perro perro como una virtud en sí misma. Por supuesto, si quieres que sea totalmente seria sobre el tema, se que también los pura sangre poseen esas cualidades. Y en base a la zootecnia cada raza está hecha para determinada cosa en particular como por ejemplo los de pastoreo, los de caza, los que jalas trineos, los sabuesos ¡claro que son increíbles!, los necesitamos. Sin embargo, se espera tener algo más. Creo que ser un perro grande o pequeño, con mucha o poca energía, tierno o cuidador, juguetón o flojo, eso debería ser suficiente.

Es una locura cruel criar perros de pura raza para la venta cuando hay literalmente miles de perros de todo tipo a la espera de ser amados. Mucha gente no sabe las vidas tan terribles que viven estos perros de pura raza, durante años las madres están confinadas a una jaula, para criar cachorros que hacen sus necesidades en el mismo lugar y luego los mandan a la tienda de macotas donde el próximo dueño escoge al que le parece más bonito, pero no por las necesidades de la familia y del perro ejemplo: uno que necesite hacer mucho ejercicio y nosotros somos sedentarios, claro el perro destruye cosas porque se aburre, se frustra y luego en vez de buscar una solución en muchas ocasiones es abandonado. Hay una clase especial de la vulgaridad en su deseo de un perro sólo con una forma particular o un color especial. Cuando mis perros mueran, van a dejar un hueco en la vida de mi familia, porque es parte de la manada humana.

Y si en tu refugio local, tienen una raza que no puede colocar, porque hay una idea errónea de que los perros de los refugios son abandonados por que están mal educados, son agresivos, enfermos, son muy grandes y ya no se pueden educar, por algo los dejaron ¿no? , la razón fue por un dueño irresponsable que no investigo adecuadamente que tipo de perro era el adecuado, y si tenía el tiempo suficiente para educarlo, para pasearlo, dinero para llevarlo al veterinario, para comprarle juguetes comida, o ¿que se educan solos?, un perro no deseado puede ser una alegría y puede cambiar tu vida, nunca estarás solo, tendrás un amigo leal, aprenderás a ser responsable, te ejercitaras, mejorara tu salud.

Por eso me molesta que pregunten, ¿Qué razas tiene? Con la idea de decir "sólo este tipo de perro es lo suficientemente bueno para nosotros", o "sólo esta raza nos dará placer "sería un insulto a los perros en general. Hay demasiados perros no deseados en el mundo real para los amantes del perro para elegir.

El resultado ha sido varios años de alegría. Para mi todos tienen algo que los hace especiales y UNICOS, inteligentes, fieles. Pero, tal como es, no tiene que preocuparse de que su importancia es su costo y su pedigrí, o que ha ganado una copa. Él es un perro. Yo no podría pedir nada más.

La fauna anexa y conexa, las moscas, las ratas, las cucaracha, nos acompañan todos lados donde vallamos y prosperan junto a nosotros, entre otros porque matamos a sus depredadores, tenemos los mismos hábitos, comemos lo mismo, nos reproducimos todo el año, y vivimos en el mismo territorio, les encantan nuestras casa, nos perdieron el miedo.

Todos los animales por medio de la evolución fuimos modificando nuestros cuerpos para podernos adaptar a los cambios del medio ambiente y a la supervivencia del más fuerte, tanto los depredadores como las presas cambian muchas veces su morfología para poder adaptarse mejor y esto ocasiona la creación de varias especies, y la extinción de otras que no se pudieron adaptar mejor.

Por ejemplo hay 50 subespecies del lobo entre ellas levantico, Rumano, estepario, gris, Árabe llokaino, dingo, perro cantor de Nueva Guinea, gigante de Kenia, Groenlandia pradera mogollón etc.

Es característica de los humanos pensar que nosotros somos los bonitos y los otros los feos, y seguimos mucho es estatus como seguidores y sumisos de los dominantes, está en nuestros genes entonces consideramos como bonitos y como modelos a seguir a los alfa sean los que sean, el dominante es bonito y define los criterios de belleza, y se considera como in lo que defina la casta superior y como out lo que defina las castas inferiores, los seres humanos estamos enviando señales de nuestro estatus con nuestra ropa, casa, carro, joyas, etc.

El indígena es feo por su casta, su cultura, su color de piel o solo porque fue el conquistado, la historia del vencedor y del vencido son muy diferentes, y el vencedor pone sus reglas.

Somos homo estatus, no homo sapiesns.

Tenemos una responsabilidad con los perros ya que alteramos su desarrollo evolutivo son nuestra creación en las diversas razas, los tenemos para mejorar nuestra calidad de vida y nuestros caprichos y tratarlos como hermanos “menores” que decidieron acompañarnos en nuestro devenir.

México está el monumento al perro callejero

El perro el mejor amigo del hombre


El origen del perro: desciende del lobo.

Los perros viven con nosotros desde hace 15.000 años, desde que domesticamos al lobo y modificamos su genética convirtiéndolo en las diferentes razas de perros que fueron surgiendo en base a las necesidades específicas del ser humano y lo los integramos a nuestra sociedad. Del mismo modo que un niño debe aprender las normas de educación básicas para vivir con una familia, ya sea en una casa o en la escuela, al perro le pasa lo mismo. Es nuestra tarea enseñárselo.

Nosotros seremos el líder dominante Alfa y ellos los seguidores, en la segunda fotografía vemos como jerarquizan ellos, el líder domina al subordinado poniéndose panza abajo dejándose oler y quedándose en esa posición hasta que el líder lo decida.

Viven en manada:

Nosotros nos manejamos también por manadas y tenemos jerarquías, familia: papá y mamá, escuela-maestra, trabajo-jefe.

Los perros forman grupos estables y duraderos al igual que las manadas de lobos en libertad. El mando absoluto lo ostenta un macho que normalmente es el que más batallas ha librado y mejores resultados ha obtenido, es el responsable de la subsistencia de la manda, y de ser necesario dará su vida por mantenerla a salvo.

Trabajan en manada:

El alfa es el que dirige la caza pues es el que conoce mejor el territorio y el que tiene más experiencia, el atacara el cuello mientras los subordinados las patas y los costados.

El alfa es el primero en comer pues es el que tienen que estar mejor alimentado, comiéndose el hígado, el corazón y los pulmones, y después los demás irán comiendo según su nivel de jerarquía.

Cuando llegan los lobos a donde se encuentran los cachorros permiten que estos les chupen el hocico para fomentar la regurgitación.

Domesticación:

Después de muchos años de cambios genéticos la morfología del lobo se modifico de tal forma que ahora hay muchísimas razas en donde el más diferente el chihuahua, los fuimos modificando según nuestras necesidades, una compañía y la otra trabajo.

Aquí vemos a un perro de pastoreo que fue entrenado para mantener a las ovejas juntas y llevarlas a su corral, el dueño por medio de diferentes silbidos le va diciendo que hacer.

Compañía:

Se han vuelto parte de nuestra familia, porque son nobles, juguetones, agradecidos, siempre nos reciben moviendo la cola, nos acompañan a todos lados, son el niño que no crece por lo tanto dependen totalmente de nosotros, y eso nos hace sentirnos importantes y responsables.

Trabajo:

Los entrenamos para varias cosas, guardia y protección, perros para ciegos, detección de drogas, encontrar personas etc.

Muchos de nosotros vivimos hacinados, con poco territorio, poco tiempo para nosotros mismos y nuestros seres queridos, menos tiempo para diversiones y esto nos provoca estrés crónico, y hemos perdido el contacto con la naturaleza, vivimos en una selva de cemento con muy pocas aéreas verdes.

Nuestras vidas están llenas de conflictos, porque no escogemos al líder correcto como lo hacen ellos, nosotros cuando tenemos el poder no siempre lo utilizamos para el bien común, y logramos la insatisfacción de la sociedad, la desigualdad, la intolerancia y sobre todo la agresión.

Como consecuencia empiezan las manifestaciones para poder recuperar nuestros derechos, nuestra libertad, nuestros ideales, son las pocas veces que los humanos nos unimos por un propio fin.

Si a esto le agregamos la tecnología donde las nuevas generaciones ahora se comunican con computadoras a través del messenger, correos electrónicos, celulares, dejando a un lado las relaciones interpersonales, las cuales se están perdiendo.

Hemos perdido la capacidad de entender las emociones:

Porque nos importa más el poder, territorio, dinero, imponer nuestras ideas, no importando el daño que podamos causar.

También nuestro tipo de vida ha cambiado de vivir en la naturaleza conviviendo con ella he integrarnos a la misma ahora nuestra selva de cemento nos hace vivir en constante estrés porque dedicamos mucho tiempo en el transporte, tiempo que lo podríamos dedicar a nosotros mismos, llegando a casa hastiados, cansados, sin ganas de platicar de convivir, solo descansar.

Traslados:

No importando el país ya casi en todos lados vemos esto, un transito agobiante que nos pones con los pelos de punta.

Poco tiempo para nuestros seres queridos:

La televisión es parte de este distanciamiento, antes los niños salían a pasear a jugar beisbol, futbol, coleadas, volibol, o jugaban con sus padres juegos de mesa, cosquillas, almohadazos, ahora a ellos les interesa más los juegos de internet, las caricaturas, perdiendo la capacidad de interacción.

Necesitamos la compañía de los animales:

Los niños se identifican mejor con los animales porque no son juzgados, tienen con quien jugar, quien este con ellos cuando están solos, con quien platicar.

Mejoran la autoestima, nos enseñan a ser responsables, a hacer ejercicio, a convivir con más gente.

Que nos enseñan los animales:

A ser amables, espontáneos, responsables, mejorar el comportamiento de los padres, de los hijos, de los hermanos, de la manada familiar, la alegría y la tristeza en su forma más pura, el afecto, la lealtad, la protección desinteresada, en el duelo de la muerte y la separación de un ser amado, la belleza, la gratitud, el sacrificio hasta la muerte si es necesario, el placer de tocar, sentir, compartir sin represiones de sensibilidad (ternura)

Los animales pueden ayudarnos a mejorar la calidad de vida, a mejorarnos como personas abriendo nuestra consciencia y sensibilizándonos en la comunicación no verbal, lo cual representa uno de los medios más potentes para poder expresar sin juicios de valor nuestros sentimientos.

Los perros fomentan la apertura de los sentidos, el estar más atento a las señales no verbales que se reciban del animal y de todas las circunstancias que rodean esa interacción.

La ausencia de juicios de valor, el encuentro con el instinto y la emoción primaria desprovista de pensamiento racional.