jueves, 24 de agosto de 2017

No dejes a los niños muy pequeños solos con cachorros.
Estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación fotografías de niños y cachorros juntos y felices, la realidad es que el tiempo que pasan juntos debe realizarse bajo la tutela constante de adultos o puede traer consecuencias no deseadas tanto para unos como para otros. Cuando un niño tiene dos años aún no mide ni sabe cómo controlar sus fuerzas, y muchas veces sus cariños suelen resultar un poco bruscos. Hay algunas reglas que deben establecer con los niños antes de introducir un cachorro a la casa. Asegúrate de que entiendan que los juguetes deben ser recogidos y guardados o existe una buena probabilidad de que el cachorro va a destruir. Los cachorros no pueden diferenciar entre los juguetes y los de los niños. Los cachorros y los niños son jóvenes de corazón y mente, así que es vital que tu como adulto preparara el escenario para la interacción entre los dos. Antes de que el cachorro llega a tu casa pon reglas de juego, hay que tomar el tiempo para enseñar a los niños cómo actuar con un perro. Concéntrate en un primer momento en la enseñanza de los niños acerca de los cachorros. Enseñar a los niños cómo actuar con los perros que no conocen. Es común enterarte de niños pequeños, de menos de 6 años, eran más propensos a ser mordidos por perros que se sentían amenazados con que el niño les quitara la comida o algún juguete. Otros niños fueron mordidos cuando el perro creía que el pequeño estaba usurpando su territorio, por eso cuando entra el cachorro a tu manada hay socializarlo muy bien para que cualquiera pueda tomar sus juguetes y meter la mano a su plato. No dejes que tu niño duerma con el cachorro porque lo puede lastimar o aplastar. Juegos sin correr Los niños cuando juegan corren -y caminan- sin dirección y sin prestar atención a su entorno, alocadamente, como niños. Los cachorros exactamente igual. Tener a ambos juntos sin supervisión puede resultar en un grave accidente para el cachorro -o un perro adulto de tamaño pequeño-. Si un niño se cae, o es pisado o empujado por otro niño, se levantará generalmente sin más problema que algún arañazo o alguna lágrima. Si un niño se cae sobre un cachorro o un perro pequeño es muy probable que el perrito resulte herido -o peor-. No dejes que un niño corra donde haya un cachorro o un perro pequeño. Ni siquiera vigilado por un adulto, porque esto estimulo el instinto de cacería del perro y va a pensar me quiere enseñar voy a jugar (Ejemplo de mamá enseña a cazar a los lobeznos con un pedazo de carne) No dejes que persiga a los perritos, además de que se pueden caer en la naturaleza los adultos enseñan a los cachorros a cazar si tu niño lo persigue para él es que quiere que lo enseñe a cazar y por lo tanto hay un a confusión de roles. Juegos controlados Permita que juegue con ellos sólo en espacios reducidos, prestando atención a sus movimientos y siempre bajo atenta supervisión de adultos, porque entre los cachorros de camada se muerden para jugar así que esta conducta va a seguir con tu niño, los cachorros cuando los muerden hacen un sonido agudo donde le indican a su hermano me duele muerde menos fuerte, en este caso no puede haber mordidas, se debe canalizar a un juguete, pero el niño va a gritar y lo va a espantar, lo va a golpear o morder, va a correr, no dejan de ser 2 cachorros. Acercarse con cuidado. Muchos niños no son conscientes de que el cachorro que tienen cerca no es igual que los peluches con los que están acostumbrados a jugar. Llevados de la emoción del momento pueden pellizcarles o tirarles de la piel, orejas y rabo. Los perros pueden ponerse nerviosos si ven una mano cerca de sus ojos y orejas, además de disgustarles las palmaditas rápidas. Prefieren palmadas lentas, principalmente en la espalda o pecho. Los niños que se acercan a un perro y le dan palmaditas en la cabeza están poniendo a prueba la paciencia y autocontrol del can. Evitémoslo. Los niños generalmente son activos y bulliciosos. Los perros pueden verse contagiados por este exceso de entusiasmo en sus movimientos y voces. Recordemos al niño que camine de una forma tranquila y relajada cuando esté cerca o se aproxime a un perro, cosa que nos es fácil porque generalmente a ellos les gustan los juegos bruscos y mas los de jardín de niños mantenerlos quietos es difícil (es la época donde son más agresivos). Al mismo tiempo, acostumbra a tu cachorro a varios ruidos, como los juegos infantiles, ya que los ruidos agudos o muy fuertes asustan a los perros y esa puede ser una causa de que muerda (por miedo). No llevar en brazos. No permita que los niños levanten del suelo o lleven en sus brazos a ningún perro, independientemente de su edad o tamaño. La mayoría de los niños no saben cómo hacerlo, y sin querer puede causar lesiones al perrito. Además, cuando los cachorros -o perros pequeños- se sientan incómodos intentarán zafarse utilizando incluso sus dientes y sus uñas para liberarse. El resultado probable es que el niño soltará el cachorro de cualquier modo, quien puede resultar gravemente herido en la caída. Tocar y acariciar correctamente. Enséñale al niño pequeño a practicar acariciar a un muñeco de peluche o el brazo del propio niño o de la cabeza. Los niños pequeños toman tiempo para aprender que los perros no son animales de peluche, y puede ser herido y arremeter de colas tirados o los oídos. Prohibir los abrazos. Los niños pueden abrazar con excesiva fuerza a un cachorro o un perro pequeño, pudiendo incluso provocarles lesiones tan graves como rotura de la caja torácica, además del riesgo mencionado de que el perrito arañe o muerda al niño intentando liberarse. Respetar el espacio personal y los deseos del perro. En ocasiones los perros -igual que los humanos- quieren que les dejen tranquilos. No debemos permitir que los niños se acerquen a los perros cuando estén durmiendo y menos enfermos. Un perro que es despertado repentinamente por una mano sobre él puede tener una reacción involuntaria de mordisco, al igual que un perro con dolor. Tampoco debemos permitir que utilicen a los perros como almohada, cualquiera de los dos podría sofocarse mientras duermen. Ni que jueguen a vestir al perrito, ni a maquillarle o hacerle peinados. El mercado está lleno de muñecas que cumplen ese objetivo. Nada de juegos bruscos, ni peleas, ni carreras, ni saltos. En todo momento, incluso bajo supervisión, debemos impedir cualquier juego que implique agresividad. Debemos prohibir de modo estricto que un niño arrastre, tire, empuje, luche, cabalgue, golpee o ruede por el suelo con un cachorro o un perro pequeño, ni siquiera aunque sea de manera lúdica. También debemos evitar el juego de tira y afloja con cuerdas (en el que el perro sujeta un extremo de una cuerda o juguete y el niño el otro extremo sin querer puede morder al niño al no calcular la mordida). De otra parte, tampoco debemos permitir que el perro salte, persiga o se abalance sobre un niño. Puede suceder que si traemos una bufanda o comida en mano el perro no los puede quitar y lastimarnos y luego nos enojamos, ¿Quién promovió esa conducta? El perro no es juguete Los ponen bolitas para el cabello, los pintan, les dan de comer cosas que les pueden hacer daño, les pican los ojos, jalan la cola y si el perro se defiende es culpa del perro. Los niños necesitan saber que un cachorro es su amigo. Los cachorros no son juguetes. Ellos están viviendo, respirando criaturas con las necesidades. Enseñe al niño a alimentar al cachorro. Uso correcto de órdenes. Los niños deben ser enseñados que no deberían disciplinar a un cachorro. La disciplina es para los adultos. Si permites golpe al cachorro, es muy probable que el resultado final sea con un perro neurótico o agresivo. La responsabilidad del perro es de los padres. No se grita, ni se insulta, ni se cogen berrinches. Los niños son incapaces de contener sus emociones. Si han tenido un mal día en el colegio pueden pagarle al perro. O si no han conseguido algo que querían, lanzarle un objeto para liberar su frustración. También un cachorro puede tener un rato de energía imparable. En estos momentos lo mejor es que tanto el perro como el niño pasen un tiempo separados para reflexionar. Si enseñamos tanto al perro como al niño a comportarse correctamente, y supervisamos siempre que estén juntos, conseguiremos que desarrollen una relación estrecha y feliz. Los perros, gatos, aves, hámster, peces etc., serán para ellos un objeto que se mueve muy atractivo, que les llamará mucho su atención y por ende intentarán atraparlo para investigarlo, y en esos momentos es cuando se exponen al peligro. Los animales raramente atacan sin razón, y lo hacen sólo cuando se sienten amenazados, tanto ellos como en su territorio, o para conseguir su sustento diario. Los niños aprende que si pueden lastimar a un se vivo y no hay consecuencias entonces lo puede hacer con sus hermanos o compañeros de clase y eso lo va a aislar y generar frustración y enojo. Si un niño pierde la empatía (capacidad de comprender los sentimientos ajenos) va a tener una incapacidad para socializar son sus pares. Desgraciadamente hay padres que fomentan la agresión, esto sucede en las familias disfuncionales donde el padre le pega a la madre el niño aprende que eso es permitido o normal y por lo tanto yo también le puedo pegar al perro que no se puede defender y si lo hace me deshago de él.
Psicología de los perros, ¿un camino al corazón de tu mascota? Cuanto más aprendas acerca de la psicología del perro, mejor podrás conectarte con tu compañero canino...
El perro, la psicología... ¿y el psicólogo? Los perros no son seres humanos. Antes de que reciban el amor y el afecto, que necesitan ejercicio, una dirección clara. Al darles el amor por sí solo no crea equilibrio en sus vidas. La rehabilitación de un perro no tiene que ver con "fijación". Se trata de ti, el propietario, la creación de la intención de lo que quiere, no lo que sientes. Los perros recogen el sentimiento de temor de nosotros, la duda, o preocupación, enojo etc., y que ellos trasmiten nuestras emociones en su comportamiento, detectando nuestra debilidad tratando de convertirse en el líder dominante. Práctica inquebrantable del liderazgo de todos los días, especialmente en ti. La energía que estás proyectando internamente es el mensaje que estás enviándole a tu perro. Dedicar al menos 45 minutos de tiempo para el perro caminando en la mañana. Deja que el perro sepa que tú tienes un tiempo y velocidad que tus esperas que te siga. Utiliza la energía de tu perro de una manera positiva. No esperes más de tu perro (s) que de a tus propios hijos. La necesidad de disciplina, también. Dales reglas, límites y limitaciones, así como el amor. Evita alimentar a tu perro o crearas inestabilidad y temores en su mente. Imagina un escenario de éxito y ten en su cuenta la hora de hacer frente a tu perro. Tú eres la fuente de energía de tu perro. Tú eres el modelo. Desafío de la mente del perro Los perros quieren saber qué hacer con sus vidas. Deja que el perro de trabajo demuestre su afecto. Una vez en un estado de calma, sumiso, su amor intensificará esas cualidades en tu perro. Los perros tienen necesidad de "si" y "no". Que haga estructuradamente lo que le pides, entonces ellos pueden relajarse y evitar comportamientos destructivos o impacientes. Los perros nos muestran lo mucho que podemos aprender de lo que ellos viven en el momento. ¡Pruébalo! La misión también se refiere a la educación y la formación de los propietarios de perros. El resultado de toda la rehabilitación depende de la coherencia de los perros y los propietarios, de modo que no es la rehabilitación completa a menos que los propietarios tengan conocimiento de la manera en que sus propias acciones y estado de la energía contribuyen a la conducta de un perro. En muchos casos, se tarda más tiempo y esfuerzo para capacitar a los propietarios que a los perros.
Perder una mascota duele más de lo que la gente piensa
¿Como confrontar la perdida (muerte, extravió, enfermedad) de la mascota? ¿Cuales son los sentimiento más comunes? ¿Porque escondemos nuestro dolor? Quienes se ven más afectados por la pérdida? Estrategias de afrontamiento en el proceso de duelo por la perdida de la mascota Manejo de la presión social Estrategias terapeuticas El rol de la mascota en el equilibrio de la familia Tipos de perdida su impacto y proceso Mi experiencia con el dolor de perderla Entiendo perfectamente lo que están pasando, yo perdí una perra atropellada, y no dejo de pensar en la forma en que murió y me siento culpable porque tal vez pude haberlo impedido, da mucha frustración e impotencia en ocasiones, otras rabia y coraje y en las noches tristeza por su ausencia. Yo quisiera pensar que hay un cielo donde van todos los animales y que tal vez nos estén esperando, pero tal vez estén en un mejor lugar. No te sientas mal por llorar, es una de las mejores formas de sacar el dolor, de no ser así lo sacas enfermándote y agrediendo a otros, platica los más que puedas con gente que te entienda y si no contigo misma, todos hablamos solos solo que muchos no lo admiten, ahora piensas que va a ser muy difícil superarlo, es cuestión de tiempo, cada persona maneja su duelo de diferente manera, todas las perdidas nos dejan un vacío difícil de llenar. Por favor no se te ocurra ni permitas que te regalen otra mascota hasta que superes tu duelo porque la vas a comparar y le vas a decir el mismo nombre varias veces, si se burlan de ti mándalos al demonio la gente que no tiene animales no conoce la nobleza y el amor incondicional, búscate una distracción para que no estés pensando todo el tiempo en él, busca algo donde canalizar ese dolor y que te ayude a digerirlo de una forma positiva como ayudar a una protectora un jobee, hacer deporte, puedes pintar cerámica, repujado o lo que quieras. (Eso no significa que te estés olvidando de tu mascota solo que estas aprendiendo a vivir sin ella) Deja de buscar respuestas porque no las vas a encontrar, no se puede regresar el tiempo, ni se soluciona nada castigando o castigándote, la vida sigue y aprendemos de los errores, de los aciertos, de las decepciones, de las alegrías y de todas las experiencias que nos enseña la vida, la vida no es fácil pero si buscamos el cómo y no por qué podemos cambiar nuestro futuro. Los que amamos a los animales amamos a la naturaleza y aprendemos a querer y a valorar al mundo de distinta forma que el común de la gente, sal a caminar al parque y admira las aves, las ardillas, las flores y mientras caminas háblale a ella, no sé si te escuche pero hazlo no pierdes nada.
Destete temprano en perros
Un destete temprano aumenta el riesgo de que tu cachorro cuando crezca tenga problemas de conducta, adóptalo después de los 2 meses. Veamos primeramente que es "Impronta". Este término fue utilizado por Konrad Lorenz, Etologo, quién descubrió el fenómeno de la impronta. Se dio cuenta que cuando nacían los gansos, lo primero que veían era a mamá gansa, era con la que se identificaban y seguían a todos lados. Se topo luego con unos gansos que recién nacían y no tenían a su mamá gansa, lo primero que vieron fue a Konrad Lorenz, lo tomaron como "madre" siguiéndolo a todas partes. De esta manera constató que dichos animales nacen con una predisposición a considerar como "madre" al primer animal que vea después de nacer o incluso a un objeto y posea cierta movilidad, siguiéndolo incluso en su etapa adulta. Dicha programación genética facilita la protección de las crías por parte de los progenitores, ya que siempre los tienen cerca. Así pues, como impronta se define "la más temprana y duradera forma de aprendizaje, que hace que el animal se identifique como miembro de una especie tomando como modelo a otro ser vivo o bien un objeto con cierta movilidad, aprendiendo de él mediante observación y imitación". En el caso de los perros es importante porque se genera un vínculo, una necesidad de pertenencia a la "mamá" y a los hermanos de camada. Por eso es importante no interferir y no separarlos antes de tiempo para que aprendan a ser perros. Que mejor que otro animal va a educar a otro animal que la misma raza o la misma especie que es un perro. La perra educa a los cachorros por medio de mordidas, gruñidos y aullidos. En las primeras semanas de vida, la lactación de los cachorros es muy importante pues obtienen anticuerpos de la leche materna que les dará inmunidad para que cuando crezcan tengan menos enfermedades. El contacto con la perra y sus hermanos de camada le brinda al cachorro seguridad, que se sienta acompañado y que pertenece a un grupo. Se mantienen juntos para mantener su temperatura corporal. Es un proceso de adaptación. Es el periodo de socialización, donde a través del juego aprenden las reglas sociales dentro de la misma manada o camada para comportarse. Es muy importante que no compres un perro en una tienda porque lo separan de su mamá y sus hermanos de camada antes de tiempo, dejan de socializar y de jugar, no jerarquiza, no aprende de nadie por estar encerrado. Ese perro a la larga tendrá una serie de problemas de conducta. ¿Cuales son las consecuencias de separar al cachorro antes de tiempo, antes de que termine el destete? Hiperactividad Agresividad Ansiedad por separación Baja tolerancia a la frustración Inhibición de la mordida Conductas sexuales no deseadas Succión a telas, algodón Cada perro es único, cada uno tiene un temperamento que es la genética del perro y tiene un comportamiento que se va forjando, no siempre tiene las mismas consecuencias y todo este tipo de problemas de comportamiento no siempre son por un destete temprano. Es importante que acudas con un experto por si tu perro muestra algún problema de comportamiento para que él pueda identificarlo y cuál es la consecuencia de esto. Qué pasa si tienes un perro menor de 2 meses, lo más recomendable es que acudas con el veterinario para que te asesore sobre como sustituir a la mamá para que se adapte lo mejor posible.