sábado, 17 de marzo de 2018

Problemas de Conductas Compulsivas en los Perros
Los animales también pueden deprimirse, sufrir ansiedad, padecer fobias o tener problemas de conducta, al igual que nosotros son mamíferos tienen sistema límbico y por lo tanto tienen emociones y si en su entorno, hay malos tratos, como golpes, falta de agua o alimento, estar mucho tiempo solos en el patio, en la azotea o en una jaula, se perdió y vivió mucho tiempo en la calle, tuvo varios cambios de hogar, estas experiencias dramáticas pueden traumatizar a un perro dando como consecuencia problemas de conducta El perro es un animal muy social al igual que nosotros necesita vivir con sus dueños y convivir con otros perros para tener una mejor calidad de vida y estar equilibrado. Para el perro, tu familia es su manada y tú eres su líder y el tú seguidor. Conductas Compulsivas Las conductas compulsivas en el perro suelen ser consecuencia de traumas vividos en el pasado los cuales no ha superado y que se pueden solucionar mejorando su entorno social, poniéndole límites claros, dedicándole tiempo para hacer ejercicio y juego, tratándolo como perro y no como bebé humano, no teniéndole lastima y sobre todo tiempo y paciencia ya que cada perro aprende a adaptarse a diferente entorno y necesita de tiempo y paciencia para aprender a confiar en nosotros y aumentar su autoestima, en ocasiones, necesitan tratamiento farmacológico. Hay varios tipos de conductas compulsivas: las que afectan a la movilidad, como dar vueltas sobre sí mismo, perseguirse la cola, movimientos repetitivos de un lado a otro, auto mutilarse, morder objetos, quedarse inmóvil, alejarse de manera repentina o temblores de piel, ladridos excesivos o aullidos que pueden ser consecuencia de estrés, ansiedad depresión o frustración Perros con conducta compulsiva: tratamiento Para poder corregir la conducta del perro primero es identificar la causa de la conducta compulsiva y ver que lo que lo desencadena para ver las posibles opciones de tratamiento Es importante disminuir las situaciones que provocan estrés en el perro, evitar castigos por parte de los dueños cuando el perro manifiesta la conducta compulsiva, fomentar la actividad física, estar más tiempo con el (dentro de lo posible) incluir a toda la familia en la rehabilitación y en algunos casos llevarlo al veterinario para identificar si esta enfermo con un dolor crónico o neurológico que le pueda provocar esta conducta Las conductas compulsivas del perro se pueden prevenir El perro tiene necesidades físicas y emocionales, es por eso muy importante que antes de que tengas un perro hagas tu tarea e investigues sobre las necesidades de cada raza, el tiempo que le vas a dedicar, quienes lo van a cuidar, que nivel de energía tiene la familia, que todos estén de acuerdo con tener un nuevo miembro y estén de acuerdo en educarlo y en dividir las tareas en sus cuidados La prevención de las conductas compulsivas en el perro se puede conseguir con la correcta socialización del perro desde cachorro una de ellas es que no lo lleves a tu casa antes de los 2 meses de vida ya que es muy importante que este con su madre para que ella los eduque, le ponga límites y socialice con sus hermanos de camada, cuando llegue a tu casa fomentar la relación con otros perros y personas para que aprenda a socializar y sea un perro equilibrado

Conductas compulsivas en perros

Problemas de Conductas Compulsivas en los Perros
Los animales también pueden deprimirse, sufrir ansiedad, padecer fobias o tener problemas de conducta, al igual que nosotros son mamíferos tienen sistema límbico y por lo tanto tienen emociones y si en su entorno, hay malos tratos, como golpes, falta de agua o alimento, estar mucho tiempo solos en el patio, en la azotea o en una jaula, se perdió y vivió mucho tiempo en la calle, tuvo varios cambios de hogar, estas experiencias dramáticas pueden traumatizar a un perro dando como consecuencia problemas de conducta El perro es un animal muy social al igual que nosotros necesita vivir con sus dueños y convivir con otros perros para tener una mejor calidad de vida y estar equilibrado. Para el perro, tu familia es su manada y tú eres su líder y el tú seguidor. Conductas Compulsivas Las conductas compulsivas en el perro suelen ser consecuencia de traumas vividos en el pasado los cuales no ha superado y que se pueden solucionar mejorando su entorno social, poniéndole límites claros, dedicándole tiempo para hacer ejercicio y juego, tratándolo como perro y no como bebé humano, no teniéndole lastima y sobre todo tiempo y paciencia ya que cada perro aprende a adaptarse a diferente entorno y necesita de tiempo y paciencia para aprender a confiar en nosotros y aumentar su autoestima, en ocasiones, necesitan tratamiento farmacológico. Hay varios tipos de conductas compulsivas: las que afectan a la movilidad, como dar vueltas sobre sí mismo, perseguirse la cola, movimientos repetitivos de un lado a otro, auto mutilarse, morder objetos, quedarse inmóvil, alejarse de manera repentina o temblores de piel, ladridos excesivos o aullidos que pueden ser consecuencia de estrés, ansiedad depresión o frustración Perros con conducta compulsiva: tratamiento Para poder corregir la conducta del perro primero es identificar la causa de la conducta compulsiva y ver que lo que lo desencadena para ver las posibles opciones de tratamiento Es importante disminuir las situaciones que provocan estrés en el perro, evitar castigos por parte de los dueños cuando el perro manifiesta la conducta compulsiva, fomentar la actividad física, estar más tiempo con el (dentro de lo posible) incluir a toda la familia en la rehabilitación y en algunos casos llevarlo al veterinario para identificar si esta enfermo con un dolor crónico o neurológico que le pueda provocar esta conducta Las conductas compulsivas del perro se pueden prevenir El perro tiene necesidades físicas y emocionales, es por eso muy importante que antes de que tengas un perro hagas tu tarea e investigues sobre las necesidades de cada raza, el tiempo que le vas a dedicar, quienes lo van a cuidar, que nivel de energía tiene la familia, que todos estén de acuerdo con tener un nuevo miembro y estén de acuerdo en educarlo y en dividir las tareas en sus cuidados La prevención de las conductas compulsivas en el perro se puede conseguir con la correcta socialización del perro desde cachorro una de ellas es que no lo lleves a tu casa antes de los 2 meses de vida ya que es muy importante que este con su madre para que ella los eduque, le ponga límites y socialice con sus hermanos de camada, cuando llegue a tu casa fomentar la relación con otros perros y personas para que aprenda a socializar y sea un perro equilibrado

Los perros Sueñan

¿Los Perros Sueñan?
El cerebro humano trabaja de la misma manera durante el sueño MOR (Movimiento Ocular Rápido) como lo hace cuando está despierto. Los perros tienen el mismo sueño MOR y los patrones cerebrales durante el sueño son iguales. Por lo tanto, los científicos confían en que sí hay sueño en los perros. Pero, ¿qué sueñan los perros? Eso es algo que los científicos no saben. Es razonable suponer que el sueño de los perros son sus experiencias y aventuras durante sus horas de vigilia. Después de todo, MOR es cuando el cerebro está trabajando para organizar la información, así que es lógico que tu mascota este reviviendo las experiencias vividas durante el día. Me preguntaras que es el (MOR) eso lo puedes observar si vez a una persona dormida como mueve sus ojos con los parpados cerrados, al principio cuando te duermes empiezas con un sueño muy ligero donde es fácil despertarte, una vez que entras al sueño profundo es más difíciles despertar y tu actividad cerebral se incrementa en gran medida. Se descubrió que hasta los invertebrados duermen, lo que rompe con la teoría largamente aceptada de que el sueño es exclusivo de animales con cerebro complejo. Al tener todos ellos Sistema Nervioso, que es el que permite que podamos recibir los estímulos que le llegan tanto del medio externo como interno del organismo, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada, simplemente el movernos como caminar o los sentidos como el dolor que nos sirven para la supervivencia. Algo interesante saber es como le hacen los delfines y las ballenas para dormir y no ahogarse. Se ha observado que en delfinarios estos desconectan la mitad del cerebro y el ojo opuesto y la otra se mantiene despierta con un nivel de atención bajo, ya que tienen que estar alertas a los depredadores, y saber cuándo moverse para respirar, luego invierte el proceso, desconectando el lado activo del cerebro y despertando la parte dormida. Cuando las ballenas y los delfines duermen a la vez están en un estado parecido a la siesta. Los ballenatos y los delfines descansan, comen y duermen juntos a su madre mientras nadan, se ponen en una posición especial para aprovechar las turbulencias que genera la madre al nadar para que los pueda impulsar. Esto también los hacen los adultos para repartirse la tarea mientras otros duermen. En el caso de las gaviotas, como muchas otras especies, abren y cierran los ojos periódicamente mientras duermen (¿creando una especie de R.E.M frenético?). Lo que les permite monitorear sus alrededores mientras descansan. "Pero no al nivel que podrían si estuvieran despiertas", explica el Dr Guy Beauchamp, de la Universidad de Montreal.

La sexualidad en los perros

La sexualidad de los perros es reproductiva y depende de su jerarquía
Los humanos somos una especie que tenemos sexualidad todo el año no en ciclos, para poder entender mejor esto vámonos a la evolución del humano, como lo sabemos todos venimos del árbol genealógico de los primates, y antes de caminar en 2 patas estábamos en los arboles, hay muchas teorías acerca de cómo fue esa transición, eso puede ser para poder utilizar nuestras manos para hacer objetos tanto de adornos como armas, para poder desplazarnos más lejos y huir más rápido de los depredadores, al hacer menor esfuerzo al caminar y al cazar, tuvimos mayor tiempo para pensar, y para dedicar labores dependiendo el sexo, el hombre a cazar y la mujer a cuidar a los hijos, se comenzaron a hacer herramientas eso hizo tener más masa cerebral, al comer carne creció nuestro cerebro pero esto tuvo un costo nos hizo más vulnerables, teníamos que adquirir mayor carga de conocimiento, comenzamos a formar familias (manadas),y nuestra especie es la que tiene la niñez más larga, somos la especie que necesita más cuidado materno por más tiempo, porque fuimos capaces de crear cultura, arte, religión, agricultura etc. La madurez sexual fue postergada varios años, aunque todavía en algunas culturas se casan a los 13 o menos, pero en las ciudades empieza en la pubertad y ya no solo es reproductiva sino que es una actividad placentera, y dependiendo la cultura es como se le practica como en el caso de la India El Kamasutra, en algunas culturas del África a la mujer no se le permite tener placer, la religión musulmana pone a la mujer en un lugar inferior al hombre, pero en U.S.A. como en muchos países ya la sexualidad es más abierta y existen juguetes sexuales, la mujer a acepción de los animales tiene sexualidad todo el año (no hay época de celo). En el caso de los perros su finalidad no es recreativa, ni religiosa ni cultural, solo es la procreación y la pareja alfa es la única que se reproduce, para asegurar la especie donde solo se reproducen los más aptos, más fuertes, mejores cazadores o sea los que tienen los mejores genes, los demás miembros de la manada no se reproducen, (se mantiene vírgenes), eso es por las constantes jerarquizaciones donde cada miembro de la manada tiene su lugar, porque el lugar se gana por aptitud, si no es equilibrado no sabe vivir en sociedad, no sabe organizar una cacería no podrá nunca ser líder, por lo tanto aprenden a ser seguidores y ayudar en la manada en las diferentes actividades de la misma, como en la crianza de los cachorros de la pareja Alfa, que mientras más crías se produzcan, más grande es la manada y por lo tanto más exitosa. Los seguidores inhiben su reproducción sexual tanto machos como hembras, por lo tanto quedan sexualmente inmaduros y al no producir la testosterona que es la hormona que hace que el macho tenga la necesidad de copular y la hembra no produce la progesterona que es la hormona que la hace que entre 1 vez al año en celo y que tenga la necesidad de copular también, quedan sometidos por la pareja Alfa aunque las feromonas de estos estén por todos lados, los deseos sexuales incontrolados de los machos jóvenes son sometidos constantemente, esto provoca mucha agresión por que la pareja Alfa debe de mantener su dominio y debe hacer que sus subalternos les obedezcan, si se rompe el equilibrio y un macho que no tiene experiencia ni liderazgo toma el poder la manada al no tener un buen líder que los que pueda guiar en la caza entonces la manada sucumbe, el poder sexual implica obligatoriamente poder. ¿Que pasa si nuestro perro no se cruza? Nada, porque nosotros tomamos el lugar de la pareja Alfa y por medio de nuestra jerarquización (dueños y papás adoptivos), mantienen su nivel hormonal bajo a menos de que existe el olor de alguna hembra en celo, nuestro perro se mantendrá tranquilo, es por eso que cuando estamos en la casa de algún amigo con una perra que se encuentra en celo cuando llegamos a nuestra casa nuestro perro nos monta y se aferra a nuestra pierna, si nuestro perro se cruza su nivel hormonal aumenta incrementa su poder y en algunas ocasiones por lo mismo aumenta su agresividad.   No pasa nada si nuestro perro se queda virgen, para ellos no es un trauma, no lo hacemos más macho si lo cruzamos, algunos dueños con tal de que su perro se apadrine lo cruzan con cualquier perra hasta de la calle, para que aprenda, sin darse cuenta que solo están siendo irresponsables, pueden contagiarse de alguna enfermedad venérea y traer perritos al mundo sin ninguna responsabilidad, y esto provoca que el nivel hormonal aumente por lo que al ser el macho Alfa necesitara copular varias veces si no comenzará la falta de poder, cuando su nivel hormonal estaba bajo no sufría pero ahora sí porque necesita el poder, esto provoca que aumente su masa muscular y su volumen torácico, pequeños cambios en el carácter, demostraciones de poder como gruñidos, marcación de territorio, eso si conocemos bien a nuestro perro lo sabremos manejar, tenemos que bajar su nivel de ansiedad para que no sufra y baje su nivel hormonal y no tenga el deseo sexual incontrolable y tengamos algunos problemillas con las piernas, sillas, cojines etc. El que un perro no tenga relaciones no es lo mismo que nuestro hijo no las tenga, no se vuelve un perro desviado, solo se mantiene como seguidor de la pareja Alfa “ustedes”, son los líderes somos los que le damos de comer, lo mantenemos protegido, decidimos lo mejor para el, somos fu familia. Si lo sometemos a una castración podremos tener controlada su fertilidad, evitar embarazos no deseados, reducir la agresividad y la territorialidad, en las hembras es ovariohisterectomia, elimina el celo, el embarazo psicológico, que se pueda escapar la hembra en busca de macho, evita manchas que pueda dejar en la casa.