domingo, 25 de julio de 2010

Porque el humano le gusta tener mascotas

La neotenia es un termino que solo los evolucionistas mencionan, pero es bueno que sepamos el significado para entendamos muchas de las razones no solo de porque nos gusta tener mascotas sino también el porque nos gustan los bebés.
Neotenia: Es la retención de rasgos inmaduros juveniles por parte del animal adultos
En el caso del perro hemos hechos por medio de la selección artificial, la domesticación del lobo, haciendo de el un lobo inmaduro que no busca el liderazgo de la jauría, cambiamos su comportamiento y su morfología, no aúlla ladra, no necesita cazar, depende completamente de nosotros, nos obedece aunque en algunas ocasiones no lo hagamos por su bien, acortamiento del hocico, orejas caídas en algunas razas, la aparición de dos ciclos de celo en vez de uno en la lobas que sucede en la primavera, sustituimos su instinto de caza con juegos como el de agility, les compramos juguetes que simulen a la presa, y los vestimos a la moda según nuestro presupuesto.
En el caso del hombre: Es su insaciable curiosidad, (los hombres curiosos han hecho maravillosos inventos para la ciencia), no percibe el peligro en sus juegos.
El ser humano nunca ha dejado de jugar, solo ha cambiado de juegos” póker, domino, ajedrez, que son socialmente aceptables y que mantienen la mente ocupada, relajada y nos divertimos, cuando tenemos una macota podemos jugar constantemente sin que nos digan infantiles y además podemos descansar y que ellos jueguen con nuestros hijos.
Una razón de que nos gusten los bebés es por sus facciones, ojos grandes, caras redondas, cachetes grandes, nos dan ternura y la necesidad e cargarlos, también sucede en los cachorros no humanos, por eso los humanos prefiere adoptar o comprar cachorros. “todos los bebés son adorables, remueven en el adulto un instinto protector.
Una de las razones de que el oso de peluche se haya hecho tan popular es que tiene las mismas características, ojos grandes, nariz pequeña, cara redonda, cosa que no es real, lo adaptamos a nuestras necesidades para que nos pareciera tierno y bonito.
Un ejemplo perfecto para la neotenia es Kiko, el niño de mamá que aunque crezca lo sigue vistiendo de marinerito, lo sobreprotege, le habla como bebé, le hace todo y no lo deja tener sus propias decisiones.
Y esto sucede en varios hogares donde los hijos se quedan en la casa materna, donde no pueden hacer un vínculo afectivo con su pareja por miedo a la responsabilidad y por eso tienen parejas esporádicas, otros duran poco en los trabajos, compiten con el amor de mamá y papá con los hijos casados.
En el caso del hombre es el mamífero que tiene la infancia más larga, y el más indefenso y desvalido, que conlleva a una enorme vulnerabilidad y dependencia, esto porque la evolución al pasar de mono a hombre agrando nuestro cerebro, esto nos facilito una mayor capacidad de aprendizaje, y una posibilidad de desarrollo de nuestra estructuras cerebrales mayor que el resto de los primates, por eso necesitamos según los zoólogos tanto tiempo para aprender lo suficiente, esto es una ventaja evolutiva, que nos permitió domesticar al lobo para utilizar sus ventajas evolutivas (olfato, protección, lealtad y la más importante compañía)
Otra razón es que ellos y nosotros somos animales de manada y no sabemos estar solos, así que nos hacemos compañía mutua, y con una mascota te sientes acompañado, necesitado, importante, mejora tu autoestima, adquieres responsabilidad, conoces amistades, ¿Quién te da tanto?. Es un miembro de tu familia.

miércoles, 14 de julio de 2010

Porque nuestros perros se vuelven malcriados

¿En qué consiste la educación de un perro?

Tenemos que enseñarle reglas claras necesarias para convivir en sociedad. Los perros viven con nosotros desde hace 15.000 años, desde que domesticamos al lobo y modificamos su genética convirtiéndolo en las diferentes razas de perros que fueron surgiendo en base a las necesidades específicas del ser humano y lo los integramos a nuestra sociedad. Del mismo modo que un niño debe aprender las normas de educación básicas para vivir con una familia, ya sea en una casa o en un piso, al perro le pasa lo mismo. Es nuestra tarea enseñárselo.
¿Cuándo debe comenzar?

Desde el momento que llega el perro a casa. No por muy bonito que sea un cachorro le podemos dejar hacer lo que se le de la gana porque se ve tierno. Si no queremos que se suba a la cama, no podemos dejárselo hacer nunca. Si toleramos que de pequeño juegue con nuestro tenis viejo, luego no nos extrañemos cuando tengamos varios zapatos rotos. Tenemos que ser coherentes y firmes. No vale que hoy les consintamos hacer una cosa y mañana no. Tenemos que ser siempre los líderes de la manada y que nuestros perros sean nuestros.
¿En qué caso debemos recurrir a un experto?

Desde el momento que adquirimos un cachorro, tenemos que saber las características de la raza, si necesita mucho o poco ejercicio, si requiere de muchos cuidados, y si las características del perro se adaptan a nuestro tipo de vida, el veterinario nos puede asesorar que tipo de mascota nos conviene; ejemplo un Pastor Alemán en un departamento de 60 metros cuadrados conviviendo con 3 niños chiquitos, y con una madre que trabaja horario completo. Al igual que pasa con la educación de un niño, debemos acudir a profesionales que nos ayuden, orienten y asesoren sobre la conducta canina.
¿Se puede reconducir el comportamiento de un perro adulto?

Sí, siempre se está a tiempo. Todos los animales incluyéndonos a nosotros tenemos la capacidad de aprender, y mientras más aprendemos más fácil nos es adquirir nuevos conocimientos, por eso los perros de trabajo se consideran muy inteligentes porque constante mente están aprendiendo nuevos retos con su dueño. Solo tenemos que educarlo como perro y no como humano. Pero siendo coherentes y con paciencia, todo se consigue. Y si no se hace, en la mayoría de los casos es porque al que no conseguimos educar es al dueño.
¿Qué hacemos mal los propietarios?

La responsabilidad de que un perro esté malcriado es de sus dueños. Esto es como consecuencia de que lo queremos educar como un humano, y peor aun como nuestro bebé. Nos dedicamos a darle amor, amor y amor, y no lo corregimos, y lo mantenemos mucho tiempo en casa, no permitiendo que haga ejercicio y que se distraiga, los perros se aburren y se frustran, y como no pueden hablar se quejan ladrando, orinando, rompiendo, y nos enojamos y los castigamos, sin darnos cuenta que no cubrimos sus necesidades básicas. Recuerden que el perro desciende del lobo y es un mamífero que caza, y cuando vivía en su habitad recorría grandes distancias, y ahora esta encerrado en cuatro paredes.
De no hacerlo así, tendremos un perro al que deberemos encerrar cuando vengan las visitas, al que no podremos bajar al parque porque se pelea... No seremos felices ni nosotros ni el perro.
¿Qué técnicas se deben emplear para conseguir una determinada conducta?

El instintivismo, como la palabra lo dice basarnos en el instinto del perro que no es más que un descendiente del lobo, vive en manada igual que nosotros y lo incluimos en nuestra manada humana, donde le tenemos que poner reglas, y como dice Cesar Milan (ejercicio, disciplina y afecto). Tenemos que aprender a ser líderes de manada y para eso tenemos que ser asertivos y seguros en e lenguaje corporal como en el hablado al dar una orden. La violencia no sirve para nada, más que para desahogarse el propio dueño. Si enseñas a un perro con agresividad, cuando él tenga un problema lo resolverá de la misma manera, el perro nos va a obedecer por respeto y no por miedo.

miércoles, 9 de junio de 2010

Gallo de pelea y el ser humano reviviendo al velosiraptor

Desde la historia compartida entre seres humanos estas 2 especies hicimos un pactos que aporto beneficios a ambos nosotros el tener alimento (carne y huevos) y además en algunos casos satisfacer nuestros instintos contenidos en el cerebro reptiliano a través de las peleas de gallos. Ellos obtuvieron cuidado, protección de los depredadores y de las hambrunas y la posibilidad de satisfacer su destino bilógico (supervivencia y reproducción) a costa de su calidad de vida.
Nosotros hemos hecho razas por selección humana aprovechando las características genéticas de algunos gallos más hábiles en pelear, más astutos, mas traicioneros y fomentamos esas características para tener súper gallos que pudieran ganar en las peleas. Así obtuvimos un valor mayor de comercio de estos animales, los cual reforzó estas conductas de selección.
¿Por qué los gallos? Porque vemos en su conducta un reflejo de nuestro cerebro reptiliano y sus pulsiones son las nuestras.

Tenemos 3 estructuras en nuestro sistema nervioso central fundidos sí que son el cerebro reptiliano (reptiles), luego el límbico (mamíferos primitivos) y por último el cerebro racional (mamíferos evolucionados o superiores).
“El primer fisiólogo Paul McLean explicó que a ese primer cerebro reptiliano, casi sólo centrado en los movimientos de ataque y huida, le siguió u nuevo cerebro más evolucionado el límbico-cuya característica básica fue la de estar capacitado para sentir afecto. Surgió así un cerebro social, capaz de unir a cuantos poseían en unidades tribales. Y de esa manera, siempre en busca de una mejor forma de sobrevivir, los primeros monos límbicos pudieron vencer a los más saurios.” 1
Nosotros los seres humanos somos animales depredadores que también podemos ser carroñeros y recolectores, pero en la base de nuestros cerebro laten estas posibilidades, constantemente estamos tratando de cazar, de predominar y de subir escalas en nuestros sistemas sociales, todo esto inmerso en la expresión de nuestro cerebro primitivo.
En la rememoración de los múltiples combates que tuviéramos que dar para predominar, para ser el depredador de depredadores, nos sentimos miedosos y frágiles al comprobar que poco valemos en combates cara a cara, con la mayoría de los seres que irracionalmente consideramos como inferiores, y la defensa contra ese sentimiento básico de inferioridad es hacer pelear en condiciones diseñadas por nosotros a animales emblemáticos que simbolizan cualidades que ya quisiéramos humanas. Como son los gallos los toros y los perros, pero en sí los gallos aprovechamos su valor de pelar a muerte por su territorio sus hembras y su progenie para así al ser ellos los muertos reforzar la sensación de nuestra “superioridad.” Todos queremos ser generales que dominamos tropas y que ellos combatan nuestras peleas y mueran por ellos y nosotros no.
De esa forma hemos creado diferentes diversiones donde sacamos nuestros deseos más profundo de muerte en donde encogimos a los más débiles para que pelen por nosotros y recreemos nuestro pasado evolutivo, una de las razones de que se escogió al los gallos para la pelea por tener un cerebro reptil que pelea a muerte.
Como dicen algunos galleros: “se debe tener en cuenta que los gallos son de las pocas especies que naturalmente cargan con el placer de pelear entre ellas con una fiereza indomable”. El interés por criarlos nace en la propia actitud bélica de estas aves.
Hay que recordar que nuestro antepasado de las aves fue el dinosaurio (reptiles), peleaban hasta la muerte al igual que los cocodrilos, no es naturaleza bélica, el placer y la naturaleza bélica es característica solo del ser humano, justificando su deseo con el pretexto de un espacio en el que los seres humanos podemos olvidarnos, por un momento, del envilecimiento rutinario, ofreciéndonos a cambio la posibilidad de sumergirnos en una realidad paralela a la cruda cotidianidad, , ¿quien es el vil el que muere porque no tiene otra opción o nosotros que provocamos estas muertes por solo unos minutos de diversión, sin importarnos que aunque sea reptil y no manifieste emociones, siente dolor Y MUCHO, no olvidemos que hay tres tipos de armas que suelen usar los gallos de peleas: navajas, espuelas y el pico. Este gallo puede acabar con su rival desde el inicio mismo del combate, acertando un tiro certero en la nuca o herir partes vitales, ya que la forma en la que asestan los golpes les permite utilizar al mismo tiempo las dos armas que le fueron habilitadas naturalmente. Sobre todo, sus ataques se dirigen a la zona que comprende entre el cuello y la cabeza.
Y si nos referimos a los toros que son mamíferos es peor porque la muerte no dura poco, mientras más tiempo dure la muerte, haya más sangre, y podamos infligir más dolor al Monstruo “Toro”, mejor, porque más disfrutamos de nuestra superioridad, claro con alevosía y ventaja porque nosotros llevamos armas para poderle ganar. Somos los Dioses porque decidimos quién vive y quién muere.
Nuestra parte racional nos hace justificarnos con razones de una moral que no es ética. La moral incoherente, y por eso puede ser modificada a nuestro beneficio
Convertir la matanza en un arte y en una diversión, al fin quien decide que es bueno y que es malo, desde la antigüedad se hacía sacrificios a los Dioses Malos, para justificar nuestros actos, así que le dábamos a ellos un soborno, todas las religiones piden tributos, todos los imperios también, las guerras matan gente para que los reyes tengan más riquezas y territorio, el rey utiliza a sus súbditos, el sacerdote a sus feligreses, y donde esta el bien y donde el mal, (depende de que lado estés)
“Aun tenemos en nuestras cabezas estructuras cerebrales muy parecidas a las del caballo y el cocodrilo', dice el neurofisiología Paul MacLean, del Instituto Nacional de Salud Mental de los EE.UU.
Nuestro cerebro primitivo de reptil: que se remonta a más de doscientos millones de años de evolución, nos guste o no nos guste reconocerlo, aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes. Es responsable de muchos de nuestros ritos y costumbres (y es mejor que no derramemos lágrimas de cocodrilo por esto).” 2
El cerebro emocional: relaciones emocionales, centro de afectividad, el temor o la agresión, capacidad de aprendizaje y memoria, el sistema límbico el sistema límbico trabaja junto con el cerebro racional por eso podemos controlar nuestras emociones
El cerebro racional: Aquí fue donde dio un salto la evolución en donde aparecieron los primeros mamíferos superiores donde están los impulsos y emociones, capacidad de pensar en forma abstracta y comprender las relaciones interpersonales, el yo consciente y la compleja vida.

Finalmente la bilogía evolutiva nos enseña que las aves descienden de los dinosaurios.
Parece justicia poética que animales tan formidables aparentemente extintos continúen latiendo en el presente a través de sus herederos biológicos (los gallos), y de sus herederos conductuales (nosotros), que fuimos capaces de volver a dotarlos de sus armas terribles (sus garras), que nosotros se las hemos regresado de metal para participar en nuestra mutua danza que pertenece a velociraptores a gallos y a humanos en la celebración de los festejos del cerebro reptil.

1. El señor de los saurios revista Salud. (www.dsalud.com)

2 .Nuestro complejo cerebro, revista Inteligencia Emocional.(www.inteligenciaemocional.org)

La sexualidad de los perros es reproductiva y depende de su jerarquía

Los humanos somos una especie que tenemos sexualidad todo el año no en ciclos, para poder entender mejor esto vámonos a la evolución del humano, como lo sabemos todos venimos del árbol genealógico de los primates, y antes de caminar en 2 patas estábamos en los arboles, hay muchas teorías acerca de cómo fue esa transición, eso puede ser para poder utilizar nuestras manos para hacer objetos tanto de adornos como armas, para poder desplazarnos más lejos y huir más rápido de los depredadores, al hacer menor esfuerzo al caminar y al cazar, tuvimos mayor tiempo para pensar, y para dedicar labores dependiendo el sexo, el hombre a cazar y la mujer a cuidar a los hijos, se comenzaron a hacer herramientas eso hizo tener más masa cerebral, al comer carne creció nuestro cerebro pero esto tuvo un costo nos hizo más vulnerables, teníamos que adquirir mayor carga de conocimiento, comenzamos a formar familias (manadas),y nuestra especie es la que tiene la niñez más larga, somos la especie que necesita más cuidado materno por más tiempo, porque fuimos capaces de crear cultura, arte, religión, agricultura etc.

La madurez sexual fue postergada varios años, aunque todavía en algunas culturas se casan a los 13 o menos, pero en las ciudades empieza en la pubertad y ya no solo es reproductiva sino que es una actividad placentera, y dependiendo la cultura es como se le practica como en el caso de la India El Kamasutra, en algunas culturas del África a la mujer no se le permite tener placer, la religión musulmana pone a la mujer en un lugar inferior al hombre, pero en U.S.A. como en muchos países ya la sexualidad es más abierta y existen juguetes sexuales, la mujer a acepción de los animales tiene sexualidad todo el año (no hay época de celo).
En el caso de los perros su finalidad no es recreativa, ni religiosa ni cultural, solo es la procreación y la pareja alfa es la única que se reproduce, para asegurar la especie donde solo se reproducen los más aptos, más fuertes, mejores cazadores o sea los que tienen los mejores genes, los demás miembros de la manada no se reproducen, (se mantiene vírgenes), eso es por las constantes jerarquizaciones donde cada miembro de la manada tiene su lugar, porque el lugar se gana por aptitud, si no es equilibrado no sabe vivir en sociedad, no sabe organizar una cacería no podrá nunca ser líder, por lo tanto aprenden a ser seguidores y ayudar en la manada en las diferentes actividades de la misma, como en la crianza de los cachorros de la pareja Alfa, que mientras más crías se produzcan, más grande es la manada y por lo tanto más exitosa.

Los seguidores inhiben su reproducción sexual tanto machos como hembras, por lo tanto quedan sexualmente inmaduros y al no producir la testosterona que es la hormona que hace que el macho tenga la necesidad de copular y la hembra no produce la progesterona que es la hormona que la hace que entre 1 vez al año en celo y que tenga la necesidad de copular también, quedan sometidos por la pareja Alfa aunque las feromonas de estos estén por todos lados, los deseos sexuales incontrolados de los machos jóvenes son sometidos constantemente, esto provoca mucha agresión por que la pareja Alfa debe de mantener su dominio y debe hacer que sus subalternos les obedezcan, si se rompe el equilibrio y un macho que no tiene experiencia ni liderazgo toma el poder la manada al no tener un buen líder que los que pueda guiar en la caza entonces la manada sucumbe, el poder sexual implica obligatoriamente poder.


¿Que pasa si nuestro perro no se cruza? Nada, porque nosotros tomamos el lugar de la pareja Alfa y por medio de nuestra jerarquización (dueños y papás adoptivos), mantienen su nivel hormonal bajo a menos de que existe el olor de alguna hembra en celo, nuestro perro se mantendrá tranquilo, es por eso que cuando estamos en la casa de algún amigo con una perra que se encuentra en celo cuando llegamos a nuestra casa nuestro perro nos monta y se aferra a nuestra pierna, si nuestro perro se cruza su nivel hormonal aumenta incrementa su poder y en algunas ocasiones por lo mismo aumenta su agresividad.


No pasa nada si nuestro perro se queda virgen, para ellos no es un trauma, no lo hacemos más macho si lo cruzamos, algunos dueños con tal de que su perro se apadrine lo cruzan con cualquier perra hasta de la calle, para que aprenda, sin darse cuenta que solo están siendo irresponsables, pueden contagiarse de alguna enfermedad venérea y traer perritos al mundo sin ninguna responsabilidad, y esto provoca que el nivel hormonal aumente por lo que al ser el macho Alfa necesitara copular varias veces si no comenzará la falta de poder, cuando su nivel hormonal estaba bajo no sufría pero ahora sí porque necesita el poder, esto provoca que aumente su masa muscular y su volumen torácico, pequeños cambios en el carácter, demostraciones de poder como gruñidos, marcación de territorio, eso si conocemos bien a nuestro perro lo sabremos manejar, tenemos que bajar su nivel de ansiedad para que no sufra y baje su nivel hormonal y no tenga el deseo sexual incontrolable y tengamos algunos problemillas con las piernas, sillas, cojines etc.

El que un perro no tenga relaciones no es lo mismo que nuestro hijo no las tenga, no se vuelve un perro desviado, solo se mantiene como seguidor de la pareja Alfa “ustedes”, son los líderes somos los que le damos de comer, lo mantenemos protegido, decidimos lo mejor para el, somos fu familia.
Si lo sometemos a una castración podremos tener controlada su fertilidad, evitar embarazos no deseados, reducir la agresividad y la territorialidad, en las hembras es ovariohisterectomia, elimina el celo, el embarazo psicológico, que se pueda escapar la hembra en busca de macho, evita manchas que pueda dejar en la casa.

Similitudes entre jerarquización del hombre y el perro...

El macho alfa


Nosotros nos manejamos también por manadas y tenemos jerarquías, familia-papá y mamá, escuela-maestra, trabajo-jefe.
Sin embargo no siempre el jefe tiene el nivel de Jefe (Alfa), no siempre es el más apto:
En las manadas el concepto de jerarquía implica un escalafón entre los miembros de una manada o grupo. Los perros forman grupos estables y duraderos al igual que las manadas de lobos en libertad. El mando absoluto lo ostenta un macho que normalmente es el que más batallas ha librado y mejores resultados ha obtenido. Lo secunda una hembra, subordinada al macho, pero que ostenta el segundo grado en el escalafón, es decir, en el caso de los lobos, solo puede ser montada por el Dominante. Después de estos dos "patriarcas" la jerarquía se completa con los machos y hembras subordinados quienes al paso del tiempo, se convertirán a su vez, en Dominantes bien por la disputa y victoria sobre el Jefe o por la muerte de este.
Sin embargo en los humanos no siempre es el más fuerte o apto, a veces es el dedazo “primo, hijo, amigo”, por amenazas o soborno, por esa razón en ocasiones tenemos conflictos con el jefe porque no sabe ser líder, eso se aprende y se gana y por eso lo vez inferior, también hay que aprender a ser sumisos, si no aprendes a obedecer y hacer las cosas no sabes mandar.
Los seres humanos estamos en constante competencia, y en muchas ocasiones absurdas, por demostrarles a los demás que somos mejores no importando las consecuencias.
Una amiga me comento que sus dos perras se peleaban por la comida y una con tal de ganarle a la otra se comía todo y dejaba a su compañera sin comer, aunque después tuviera que vomitar, me comento que mensa perra ¿no?, y le dije los humanos somos peores.
Para esto hay muchos ejemplos: Tener sexo con la hermana de tu novia no importando que pierdas su amor, por demostrar a tus amigos lo hombre que eres; irte de pinta con tus compañeros de escuela o no estudiar para un examen por irte a una fiesta para quedar bien con un grupo de amigos, aunque te expulsen o te reprueben, coquetearle al esposo de tu amiga para que ella se de cuenta de que eres mas bonita, aunque pierdas su amistad.
Las consecuencias pueden ser terribles pero nuestro ego, o la necesidad de estar en competencia constantemente nos hace hacer babosadas.
En el caso de las mascotas si nosotros perdemos el dominio es porque encontraron nuestro punto débil, (chantaje), aullar, vomitar ponerse de pansa, esconderse, lo mismo hacen los niños llorar, berrinche, esconderse, gritar, esto quiere decir que desde pequeños aprendemos a buscar el punto débil de la autoridad para poder subir de jerarquía.
Que sucede cuando estamos en la escuela, queremos ser el más popular o el líder y ese es el más guapo o inteligente o divertido, o el que trae más regalos o le compra tortas a sus compañeros, queremos ser el líder porque obtenemos la mayor atención, pero también adquieres responsabilidades a las que tal vez no estés preparado, pero no importan aunque no puedas harás hasta lo imposible por obtener el poder (política), todo buen político debe saber mentir.
En psicología experimental se suele llamar Alfa al individuo de mayor rango y Beta al subordinado. El concepto de dominancia implica una relación asimétrica, entre dos individuos, que se manifiesta en dos niveles de interacción. El beta recibe la mayor parte de las comunicaciones agonísticas o sea cualquier actividad que incluya agresión, conciliación y retirada, que se producen entre los dos.



También cuando se disputa una fuente de recurso es el alfa el que la consigue en la mayoría de las ocasiones. Una vez establecidas las relaciones de jerarquía, la agresividad deja de estar presente en casi todos sus actos sociales. El estrés es más frecuente en los individuos de menor rango sometidos casi siempre, a un continuo "debate" por un aumento de puesto en el escalafón. Por el contrario, en los dominantes, el nivel de estrés crónico disminuye como consecuencia de la falta de agresiones que sufren por parte de los subordinados.

Para mantener estas relaciones, sin necesidad de enfrentamientos directos y constantes, el perro ha desarrollado todo un lenguaje corporal que establece claramente, "quién manda", en las interacciones cotidianas. El beta demostrará sumisión cuando se encuentre en peligro de agresión y el alfa tranquilizará al resto de la manada, con su presencia aplomada y tranquila.



Eso es dominancia por respeto no por miedo lo que el hombre llaman democracia

La tendencia a la dominancia es parte hereditaria y parte educación de la hembra a los cachorros. El cómo se mantenga esa tendencia una vez que el perro crezca o si llegará a ser o no un rasgo negativo dependerá de la crianza que le demos nosotros, especialmente en la etapa crucial llamada imprinting, (es la primera huella imborrable que quedará en el animal y que condicionará el resto de su vida, afectando a la socialización con otros perros, con los seres humanos y con su integración en la familia). Primero aprende las conductas caninas con su madre y sus hermanos de camada. Las experiencias que viven en esta etapa serán fundamentales en el desarrollo y formación de su futuro carácter. Por lo tanto es fundamental no separarlo de su madre y de sus hermanos demasiado pronto, nunca antes del primer mes y preferiblemente a partir de la sexta-octava semana de vida (cuando ya esta destetado).
Esto también ocurre en los humanos, la infancia es la etapa más importante en nuestra vida, es donde aprendemos a ser lo que somos, y si tenemos poco contacto con nuestra madre esto nos va a afectar de por vida, nos puede crear resentimiento, odio, desapego, depresión, ira, o entusiasmo, alegría, competencia etc, esto quiere decir que lo que nos enseñen nuestros progenitores en esas primeras etapas será generalmente nuestro destino, a menos que deseemos modificarlo, que no es tan fácil pero no es imposible.
Base de la socialización con otros perros:
Durante este periodo el perro se impregna de los comportamientos jerárquicos y sociales de su especie que pone en práctica principalmente a través del juego con sus hermanos de camada. Esto resulta básico si queremos que el animal se relacione normalmente con otros perros.
Con nosotros es lo mismo depende como nos llevemos con nuestros hermanos o si somos hijos únicos, que tipo de familia somos, muy grande o muy pequeña, que tan rápido nos integramos al kínder o a un grupo social, si nos mantenemos aislados lo más normal es que se desarrollen problemas de comportamiento como timidez, inseguridad y desconfianza, y es aquí donde comienzan los problemas de autoridad o como en el perro problemas de jerarquización, si un niño no aprendió los comportamientos jerárquicos sociales poniéndolos en practica con su especie hermanos de camada y socialice con otros grupos, y no tenga el apoyo de sus progenitores se creara un niño problemático que no tenga autoestima y valga por lo que tiene o lo que hace ante los demás como los ejemplos que puse al principio, esto no significa que todos estemos mal, el ser humano desde que existe aprendió por medio de la competencia, y gracias a ello es que nos convertimos en una raza pensante y creadora, la competencia es sana y necesaria, solo propongo que sea justa.
El ser humano también es un animal con la diferencia que vive en el pasado y en el futuro desperdiciando el presente, y los animales viven el presente sin importarles que les paso en el pasado ni pensando que van a hacer en el futuro, por lo tanto viven la vida con más intensidad, disfrutan el momento, esto no quiere decir que no prevengas tu futuro y que no aprendas del pasado, solamente que vivas cada día como si fuera el último, así lo hacen los animales porque la vida en la naturaleza es muy dura o tienes que cazar o te cazan, por eso es más fácil rehabilitar a un animal que al ser humano, es demasiado complejo, por eso somos diferentes y “superiores”.

Instrumento para la agresividad Pitbull mito o realidad

El Pitbull ha sido diseñado para el hombre, para las necesidades del hombre, el adiestramiento para que un pitbull sea un perro de pelea y llegue a ser un “maldito” es como consecuencia de un trauma ocasionado por el hombre:
Las "técnicas" de adiestramiento son de lo más cruel y abusivas: dejar a los animales horas colgados de una cuerda por sus propios dientes para fortalecer la mandíbula, hacerles correr en una cinta andadora horas y horas para desarrollar su musculatura, descargas eléctricas en el ano para desatar su agresividad antes de los entrenamientos y peleas, etc. Sin alimento, a oscuras, golpeados y drogados, los perros comienzan a ser entrenados a los tres meses de vida, alcanzando la madurez para la pelea a los dos años. (html.rincondelvago.com)

Identificación con el agresor Cuando eln perro se siente agobiado por una amenaza ineludible, se "identifica con el agresor" (Ferenczi, 1933). Con la esperanza de sobrevivir, se siente y se "convierte" precisamente en lo que el atacante espera de el, en cuanto a su conducta, percepciones, emociones y pensamientos. La identificación con el agresor está en estrecha coordinación con otras respuestas al trauma, incluida la disociación. A la larga, puede volverse habitual y llevar al masoquismo, a la hipervigilancia crónica y a otras distorsiones de la personalidad.

Esto no quiere decir que el pitbull va a ser una maquina de matar, hay que hacer un análisis concreto de la situación concreta, no podemos ver a todos lo pitbull como asesinos, la personalidad depende de la crianza y del carácter del perro, mucha gente ve a esta raza en la calle y se aleja o ni siquiera se te ocurre comprarla, porque la fama ha hecho de este pobre animal un mito, estos pobres animales que los ha maltratado el hombre no siempre hay que matarlos(en caso de ser un perro de pelea), todo ser vivo tiene la oportunidad de una mejor vida y de cambiar, la rehabilitación es posible, requiere de tiempo, un lugar adecuado, experiencia y paciencia.
Si no vez la nobleza en tu animal es que vas perdiendo la tuya.
Los hombres igual que los animales necesitamos de estatus y somos capaces de hacer cualquier cosa con tal de lograr nuestro objetivo, hasta olvidar nuestros valores y a nuestros pares, el líder alfa es biológico ya esta en nuestros genes tanto en los hombres como en las mujeres, y la manada necesita un líder a seguir, con la diferencia de que los humanos no siempre escogemos al mejor, si no a l que promete más como al presidente del empleo (del suyo), NO a la tenencia, ( la suya), o al carismático el peje (¿presidente legitimo?)
Un ejemplo de un líder que ha opacado a los demás por medio de engaños, sobornos, humillaciones es Slim, otro territorial, agresivo, Bill Gates.
En las mujeres ocurre lo mismo, quieren al hombre con más prestigio, como estos alfas que les van a dar muy buena ropa, viajes, joyas y estatus.
Los animales al no manejar el lenguaje simbólico pueden hacer menos, o como esta creado para las necesidades humanas lo ven como un lobito de plástico, que se puede moldear según el modelo, pero se les olvida que genéticamente sigue siendo un lobo.
Lacan dice: enamorarse es darle a alguien lo que no se tiene a quien no es…
No se tiene
• Te seré fiel
• Te amare siempre
• Nunca te abandonare

A quien no es
Idealización
• La más hermosa
• Hogareña
• Cariñosa
Somos animales reprimidos, según Freud nuestras necesidades básicas son:
Mucho sexo y variado
Comer mucho
Ejercer nuestra agresividad
Se nos olvida que nosotros también somos depredadores y necesitamos de la agresividad, por eso hemos creado diferentes juegos para sacarla, como el, Jockey sobre hielo, futbol americano, paracaidismo, carreras de coches, box, rodeo, donde sacamos la agresividad de forma lúdica, pero como nos creemos la raza superior y podemos hacer lo que queremos con los animales los utilizamos para deporte como en peleas de perros, cazar, arte taurino, carreras de caballos, carreras de galgos, etc.
La cultura y la religión reprime la agresividad, “amar al próximo como a ti mismo”,
La guerra
Es la esencia del conflicto humano, Gengis Khan (líder de un poderoso imperio que abarcaría casi toda Asia y parte de Europa.) decía: correr libre al viento en caballo, hacer suyas a las mujeres de tus enemigos, matar a quien se opone a ti y disfrutar sus riquezas.
El hombre nunca esta conforme siempre quiere más y creo que la guerra es una industria que es una forma de trabajo humano basado en la depredación, pero llevada al extremo. Existen culturas basadas en la guerra como es el caso de USA que ha hecho de ella un gran negocio, obteniendo recursos de los animales sociales (hombre).
Sartre dice: El hombre es una pasión inútil porque su esencia es luchar por ser lo que no es
Vivimos una mentira donde el hombre cree que es superior a los animales porque esta hecho a imagen y semejanza de Dios, sin darse cuenta de que pocas veces utiliza la razón, lo dominan sus emociones, al negar nuestra animalidad y vernos como superiores negamos nuestra propia esencia, admiramos la nobleza de los perros porque para nosotros es difícil entender el concepto, si vivimos exterminando especies disminuyendo la diversidad bilógica, y reduciendo la posibilidad genética de combinaciones, además la tecnología ha llevado a un cambio drástico en el planeta como consecuencia de la SUPERIORIDAD, somos una de las especies mas nuevas y lo que a la naturaleza le llevo siglos al hombre le llevo décadas en modificarlo, desgraciadamente somos la especie mas destructiva del planeta.
Porque nos llevamos mal con los perros, fácil porque no entendemos sus necesidades, si conviviéramos en armonía con ellos no abría tanta obesidad, ateroesclerosis, depresión, infartos, porque el hombre se ha hecho tan sedentaria que se le olvido que necesita hacer ejercicio, para eso fuimos creados, para correr atrás de la presa, ¡y ya no lo hacemos! pero podemos correr con nuestros amigos los perros, y así no tendríamos perros gordos, neuróticos, miedosos, estresados, agresivos etc.

Porque frotan los animales sus cuerpos a diferentes objetos

Se ha observado en los gatos que cuando un felino esta aparentemente contento se frotan contra su amo o incluso contra un objeto. Esto se atribuye al subconsciente a una regresión del recuerdo de las caricias de su madre.
En el caso de los lobos, estos tienen glándulas por todo el cuerpo, incluyendo la cola, entre las patas, los ojos, los genitales y la piel. Las feromonas que secretan dichas glándulas identifican a cada lobo, en el caso del hombre sería su nombre y apellido. Un lobo dominante frotara su cuerpo contra otros lobos subordinados para marcar a dichos lobos como miembros de una manada en particular. Los lobos como los perros dependen de señales olorosas puesto que es el sentido que tienen más desarrollado, pueden detectar miles de olores incluso a grandes distancias, esto les ayuda a detectar a su presa, y como comunicación ellos se huelen los genitales para conocerse, ahí saben si es macho, hembra, edad, si esta en celo, enfermo etc. Por lo tanto es la identificación de cada individuo, al igual cuando orinan o defecan en algún lugar dejan sus feromonas para que sepan los demás individuos que el estuvo allí, por eso si huelen los genitales o se restriegan sus glándulas anales en algún lugar como la pared, rocas muebles y algunas veces en nuestra ropa indicando esto es mío, es mi territorio porque tiene mi olor, estas delimitaciones olorosas ayudan a que haya menos peleas ya que el lobo que ignore esos olores e invada el territorio de caza de otra manada tendrá que pelear, en los humanos los territorios los delimitamos con paredes o bardas, y nuestras pertenencias las marcamos con nuestro nombre, ejemplo el uniforme.
Una forma de comunicación no verbal es el olor, en el humano a tomado tal importancia que se ha dedicado a la producción de varios olores (perfumes), esto para mejorar o esconder su propio olor, y para provocar en el sexo opuesto atracción, cosa muy distinta en los animales los cuales la única razón para esconder su olor es para que no los detecte la presa, cuando se embarran de popó por ejemplo, sin embargo también hacemos lo mismo que los animales ellos restriegan sus cuerpos contra nuestra ropa o muebles para decirnos MIO, y nosotros cuando queremos decirle a nuestra pareja que nos recuerde o para llamar su atención dejamos nuestro perfume en el ambiente o en la ropa.


Importancia de los sentidos en la comunicación no verbal.
En el caso del tacto en los humanos como en los animales es sumamente importante, el recuerdo de las caricias de la madre explicado en el ejemplo del gato. Es un hábito que se manifiesta cuando abrazamos a un amigo porque sentimos afecto por el, gesto que se ha visto también en chimpancés.
En la obra “La expresión de las emociones en los animales y en el hombre”, de Charles Darwin, su autor postula, que el beso es heredado, pues arguye que en cada cultura se expresa el cariño de otra manera. Sin embrago, hoy en día cobra fuerza la teoría de que es un hecho innato, pues las madres lamen a sus crías, y los animales de compañía a los hombres cuando siente afecto por ellos.
Tacto

El sentido del tacto esta muy desarrollado en los animales de granja como por ejemplo los bovinos y equinos tienen el sentido tan desarrollado que pueden detectar una mosca cuando se posa en ellos.

Todas las especies muestran considerable cuidado de sus cuerpos y se frotan en los postes o árboles, ya que esto les produce placer. En general, el tacto suave tranquiliza y ayuda a mantener lazos sociales, como en los humanos. Los animales se rascan, lamen y se espantan las moscas unos a otros, los animales gozan siendo acariciados o rascados.

¿Porque somos así?

Ante la esperanza de una nueva vida veo el ocaso del atardecer, porque tenemos que llegar a las trivialidades del dinero y el poder, los animales solo cazan para vivir o para un mejor territorio de caza, porque el hombre pelea por comida si hay suficiente para todos, la diferencia entre ellos y nosotros es que ellos solo toman lo que necesitan y nosotros acaparamos sin importar que los demás se queden sin nada, (nos conviene así podemos subir los precios).
Los animales no se preocupan por el futuro ni se angustian por el pasado, su vida transcurre en el presente, no les importa si son felices porque disfrutan cada instante de su vida, y solo pelean por territorio, comida y pareja, nosotros peleamos unos contra otros por el único deseo de pelear, porque a veces necesitamos sacar nuestras frustraciones y lo hacemos desquitándonos con el más débil, el ser humano es la única especie que se destruye a si mismo, porque acabar con el futuro de nuestros hijos cuando vivimos en un mundo maravilloso, es increíble que pensamos en el poder cuando ni siquiera sabemos el significado, solo destruimos porque nos creemos superiores cuando el animal vive lo que le entrega la naturaleza no más, se adapta no se impone, esa superioridad nos ha vuelto vulnerables, que cada vez necesitamos más de ellos, nos involucramos con la tecnología para evadir nuestros problemas y nuestra naturaleza destructiva, creamos todos los días medicamentos para nuevas enfermedades, siendo que si viviéramos en la naturaleza no seríamos más sanos, se que a aumentado nuestra expectativa de vida pero no ha sido solo por los medicamentos sino por tener mejor alimentación y tecnología, y eso en algunos lugares privilegiados, porque mueren millones de personas por hambruna, y hay más gente que ha muerto por guerras que por enfermedad, no nos damos cuenta que somos los creadores de nuestra propia destrucción, que estamos ciegos a nuestra propia vida, porque mientras mas necesitamos de la tecnología más nos alejamos de la naturaleza humana, eso no quiere decir que la tecnología no nos ayude, ¡claro que es necesaria para mejorar nuestra calidad de vida!, pero no siempre es usada para el beneficio de los demás sino para el propio, siendo los poderosos los que más se benefician haciéndose cada vez más ricos y creando más pobres, esto ha creado activistas, fundaciones, asociaciones, en la red y en los medios de comunicación, que nos dicen que tenemos que hacer, en lo que estamos mal, lo que hemos perdido y lo que necesitamos para sobrevivir y es amor a todas las especies.
Alguna vez nos daremos cuenta que nosotros somos las bestias, que destruimos al planeta por orgullo, vanidad y una supuesta superioridad, el día que comprendamos la nobleza de los animales ese día podremos entrar al cielo con la cabeza en alto diciendo ahora sí soy un ser humano.
Tengo una hija a la cual le e enseñado que lo mas importante en la vida es la naturaleza, el estudio, los valores y el amor, ella no entiende porque tanto odio y rencor no solo a los animales sino a su propia especie, yo lo explique que hay muchos niños (y adultos) que no tienen quien les explique lo bella que es la vida y lo importante que para nuestra supervivencia, que no tienen quien los escuche cuando tienen problemas y por eso se desquitan con sus compañeros, y en ocasiones el amor de los padres se demuestra con regalos, paseos y no con caricias y abrazos, tenemos que decirles lo importantes que son para nosotros, que los escuchamos y sobre todo que los queremos, aunque a veces no podemos contestar a todas sus preguntas, ni resolver todos sus problemas pero siempre estaremos ahí para apoyarlos y escucharlos, tal vez no tengan todos lo lujos que se merecen, pero si unos padres que su felicidad se enfoque en la familia y para eso tendrán que luchar en su propio crecimiento personal para que sus hijos tengan alguien a quien tenerle respeto, admiración y aprender de ellos no solo de lo bueno sino también de lo malo, los errores son los que nos hacen crecer, siempre y cuando aprendamos de ellos y no caigamos en el orgullo.
Así es como lo hacen los animales respetan y admiran a su líder, aprenden de el y lo siguen porque saben que se ha ganado ese lugar con esmero y dedicación y cuando exista otro mejor que el tendrá que dejar el puesto, nunca siguen por miedo, eso tendría como consecuencia la extinción de la especie, son más sabios que nosotros por eso tenemos que aprender de ellos, no estudiarlos para conocimiento personal sino para entenderlos y darnos cuenta de cuanto nos parecemos a ellos, también nos manejamos por instintos, aunque insistamos en no creerlo (no nos conviene), es aceptar que nosotros también somos animales.

Porque se embarran de popó los Perros

Es una conducta relativamente común, te preguntaras ¡que cochinos!, desde el punto de vista instintivo es normal, ¿Por qué?, los perros son depredadores, y para poder sobrevivir necesitan cazar, los animales que son las presas necesitan sobrevivir y la única forma es mantenerse alertas y poder detectar el olor del cazador, si el perro se embarra de popó va a oler a eso no a lobo (o perro), me preguntaras, mi perro no caza, claro pero sus ancestros sí, y su instinto de cazar nunca lo va a perder, también cuando lo sacas se revuelca en el pasto o en la tierra, es lo mismo borrar su olor.
También cuando se sienten desplazados lo hacen como enojo, en una ocasión lleve a mis 2 perros a pasear al parque y por un momento los deje sueltos, y Tammy es una Pug no se porque llama la atención y algunas personas me la chulearon y me puse a platicar con ellas cuando me di cuenta Lucas no estaba, muy preocupada lo llame y vino en el momento pero embarrado de popó,( no me haces caso me desquito), los peludos también tienen emociones y hacen berrinches, y cuando regrese a casa lo tuve que bañar, me dedique a el, al bañarlo lo tocas lo acaricias, lo papachas, dime a quién no le gusta que lo papachen, y quién no siente celos, también les gusta dejar su olor en tu ropa, para decir que le perteneces y huelas a el.
Cuando suceda esto además de bañarlo sácalo a pasear para que haga fuera de tu casa y no tenga donde embarrarse, si lo cachas infraganti jálalo de la correa y dile ¡No! Con firmeza, no lo regañes porque el va a relacionar el regaño con la necesidad de hacer popó, y entonces va a hacer a escondidas, simplemente que entienda que embarrarse no esta permitido, si lo hizo cuando tu no te diste cuenta ya no hay nada que hacer porque lo perros viven en el presente y no va a entender porque lo regañas, trata de tener siempre limpio para que no tenga con que embarrarse, si sales mucho y no puedes controlar que haya popó en tu casa échale directo a la popó Suavitel, chile o perfume, esto les irrita la nariz y no se va a embarrar.



Otra razón es que hay gente que les encanta ponerles perfume, eso es disfrasar su olor, recuerda que su carta de presentación es su olor, cuando un perro se presenta con otro se huelen el ano, ahí saben que edad tiene, si esta en buna salud, que sexo es, si esta en celo etc, si tu le quitas su olor es como si fueras a tu trabajo disfrazado y nadie te puede reconocer, ¿Qué harías? Quitartelo ¿no?, que hace el, ¡lo mismo!.

Diferencias entre el hombre y el animal

Los animales en muchas ocasiones son más evolucionados que el humano, solo necesitamos aprender más de ellos...

Ayer cuando sacaba a los perros me di cuenta que se me había caído mi chocolate, le dije a mi hija que se quedara en la banqueta mientras yo cruzaba la calle, apenas empecé a buscar y escucho unos gritos.

Regreso y veo a mi hija petrificada porque una viejita la estaba regañando, voltee al suelo y vi que Tammy rascaba en la tierra y quito un pedazo de tierra como de tres centímetros, luego vi a la viejita que regañaba a mi hija empezó a decirme irresponsable de destrozar su jardín, el cuál era de un edificio exactamente no era suyo.

Medio mucho coraje porque lo más fácil era decirle a la niña quita a la perra, y decirme a mi, pero nunca regañar a una niña, por tal motivo no di ninguna disculpa le grite también y me fui, por lógica regañe a mi niña por no saber manejar a la perra y permitir que rascara, pero irresponsable ¿por qué?.
Nosotros hemos cambiado el clima del planeta, todos los días lo llenamos de basura y lo contaminamos más cosa que en la naturaleza no existe la basura, todo es reciclable, hemos extinguido miles de especies, y vivimos en una selva de asfalto donde hemos insertado a las mascotas que antes eran lobos ahora modificamos su genético según conveniencia.

Los hacemos vivir en departamentos pequeños donde no pueden hacer nada mas que dormir, cuando llegamos a casa brincan como locos y ladran y pensamos que es porque les da gusto vernos, y es porque están desesperados por salir.

No han hecho nada en todo el día y están desesperados por que se les haga caso pero como no pueden hablar ladran o destrozan, para decirnos estoy enojado porque me abandonas todo el día, no te importo, nosotros cuando estamos en casa podemos hacer muchas cosas, pero ellos ¿qué?.
¿No te has puesto a pensar que el peor castigo que hay en las cárceles es la caja, un cuarto donde el recluso no tiene nada que hacer, y después de mucho tiempo de estar en aislamiento se vuelven emocionalmente inestables, agresivos, y en algunas ocasiones pierden la cordura?
Enojarse por rascar después que los animales marcan territorio con su orina y rascando para que ningún otro animal se acerque a su territorio, nosotros ponemos paredes, matamos y destruimos para quitarle su terreno al otro por el simple hecho del poder no para tener lugar de caza.

Hemos matado miles de indígenas de todo el mundo los cuales convivían con la naturaleza y llega el hombre pensante con su cultura para hacer carreteras y llevar la tecnología a los pueblos destrozando todo a su paso sin respetar el planeta ni a los seres vivos, los animales solo matan por comer, el hombre mata por venganza, poder, placer.
Quien es irresponsable, el que se enoja porque no puede convivir con la naturaleza, porque dejan popo en su jardín, los dueños lo recogemos pero aún así nos regañan, los animales dejan sus desechos porque esa es la forma de que se esparzan las semillas y haya mas árboles y plantas, es abono, que se entere la gente que el abono para sus jardines es popo de gusano, yen muchas partes del país popó de humano.
Porque vivimos enojados unos con los otros, nuestra existencia es miserable porque constantemente estamos con problemas familiares, donde el marido nos engaña, o nos golpea, no escuchamos a los hijos por no tener suficientemente tiempo para ellos al estar en una ciudad con tecnología donde nuestra selva de cemento nos esta ahogando cada día mas.

En los animales no hay eso, hay jerarquías pero para salvar la especie, se reproduce la pareja Alfa, porque es la que tiene los mejores genes, y así los hijos tengas mejor posibilidades de vivir, pero los Alfa necesitan de los Beta, gracias a ellos se pueden reproducir.

Porque los papeles están bien definidos, unos cuidan que no se acerque ningún depredador, las hembras cuidan y amamantan a los cachorros, y entre todos cazan, y solo cazan al más débil, viejo o enfermo, por eso no hay epidemias entre los animales porque ellos mismos separan al enfermo para que no haya otras muertes, educan a los hijos por medio de mordiscos.

Y están el tiempo necesario en la manada hasta que ya se puedan cuidar por ellos solos, en algunos casos, la manada se conforma de puras hembras como por ejemplo los elefantes donde hay una matriarca, o en el león marino el macho Alfa y varias hembras, y no hay conflictos, cada manada tiene sus reglas y son inquebrantables porque de esto depende la reproducción y supervivencia de la manada.
Queremos que aprendan nuestro lenguaje cuando ellos tienen el propio, los incluimos en nuestra manada sin darnos cuenta que ellos se manejan por instintos que les ayudan a sobrevivir y nosotros los neurotizamos con nuestra vida en la ciudad.

Les ponemos disfraces, les hacemos fiestas, no los dejamos que se ejerciten que se distraigan, no entendemos su lenguaje sin embargo ellos si entienden el nuestro, y además nos enseñan, como por ejemplo cuando detectan algo de peligro y no hay un mejor ejemplo que el tsunami donde casi ningún animal murió, además que avisaron pero ninguno de sus amos entendió el mensaje, (ejemplo: el elefante detecta en sus patas movimientos del suelo que son imperceptibles para el ser humano)
Ellos se comunican por medio de hondas sonoras que nosotros no alcanzamos a oír, detectan los mínimos cambios en la naturaleza y se dan cuenta de que algo va a pasar, nosotros también tenemos un sexto sentido pero con la tecnología lo hemos perdido, o simplemente no lo usamos, díganme a quién no le ha pasado que cuando suena el teléfono sabemos quien es.
Si aprendiéramos de los animales y utilizáramos sus sentidos abría un equilibrio en la naturaleza.

Agresión entre especies

Entre animales y seres humanos la frustración crea agresión, que frustra a un animal, no poder tener acceso a comida, espacio, sexualidad y juego. Un ejemplo es el hacinamiento provoca conductas destructivas en animales cada animal necesita vivir e las condiciones que le permitan ser lo que es (un perro ser un perro, un humano ser un humano etc.) desafortunadamente vivimos en condiciones inadecuadas tanto como los animales como para los humanos, hay una tendencia natural creciente en la escala evolutiva a la búsqueda de jerarquía y de estatus, este es un factor en todos los animales que favorece las interacciones agresivas, la mayoría de las especies tratan de resolver estos problemas mediante los rituales pero al ser humano es más difícil el mayor poder “entre garras y dientes, “ (magnum 380 que deja unos hoyotes), o va por su banda, no somos machos pero somos muchos, agresividad ritualizada es pelear con honor, el ser humano parece tener pocos mecanismos inhibitorios de la agresividad innatos en general sus mecanismos inhibitorios surgen de las estimulación social y primordialmente en la infancia , en otras palabras la mala noticia es que biológicamente estamos preparados para ser el depredador de depredadores, pero la buena noticia es que con la educación adecuada y la información y la sensibilidad, la capacidad de razonamiento del ser humano se pueden desarrollar mecanismos inhibitorios contra la agresividad intraespecifica y heteroespecifica, (contra otros humanos y contra otras especies animales), nuestro sistema nervioso central nos hace ser animales curiosos migrantes y que buscamos predominar, podemos tener sexualidad todo el año y prosperar hasta en un basurero, el polo norte, o un desierto, podemos comer lo que sea, y todo lo que vuela nade o se arrastre a acabado en nuestra cazuela, nuestra idiosincrasia nos prepara a las reacciones de estrés (pelear, huir, o inmovilizarnos, pero con un alto costo energético) también los desplazamientos, ejemplo desayuno típico de estrés: 2 yemas, te y jugo que predispone a buscar pleitos a veces muy graves, (2 yemas de los dedos tronadas de la pareja, el te me vas y jugo gástrico), y la persona sale buscando con quien desquitarse, recordando la tendencia bilógica de predatoria de pelearnos con el más débil, en el sentido de que el cerebro humano es muy fácil que racionemos con agresividad si se reúnen estas condiciones
1 Marea emocional (estar enojados o estar tristes)
2 Frustración de necesidades de estatus, sexualidad, territorio y jerarquía
3 Sensación de peligro para crías y o grupo de pertenencia
Y al ser animales predominantemente visuales no analizamos el contexto si lo que parece ser y nos involucramos en situaciones de agresividad
En esencia pareciera como si fuéramos animales racionales sin embargo para la agresividad interviene predominantemente circuito límbico e hipotálamo, en otras palabras somos el animal que más reacciona con emociones y solo eventualmente con el peso de la educación y de hábitos de auto cuidado con la razón. También interviene los ciclos hormonales por predominio de testosterona en los hombres y de progesterona en las mujeres, los adolescentes salen en busca de combates, para así buscar su lugar jerárquico en la búsqueda de pareja territorio y lugar social, otro de los elementos que se ha visto en la alta política estadounidense es lo que se denomina (halcones-gallinas) pocos presidentes tan agresivos como los que no han peleado directamente en la guerra, además de con el dominio de instrumentos somos capaces de matar a distancia y al no ver los efectos no nos sentimos culpables, (Hiroshima y Nagasaki) si no vemos los resultados de nuestros actos no entran en nuestro “mundo moral”, nuestra tecnología nos pone el mucha más capacidades que rebasan nuestros mecanismos inhibitorios y nos pone en la paradoja de poder destruir todo, pero como los animales primitivos que somos no podemos crear nada de lo que destruimos y chingose, las especies que hemos aniquilado ya no podemos traerlas nuevamente y como paso con las abejas africanas en América Latina, o con los sapos toros en USA y los conejos en Australia, o los puercos en las islas del Pacifico, cada movimiento tiene consecuencias y cada extinción afectan nuestra calidad de vida y posiblemente nuestro destino evolutivo.
Parte del problema actual del ser humano y de su enajenación con respecto a todo lo vivo es su perdida de contacto con los procesos vivientes, ejemplo: su propio cuerpo, estamos hechos como bípedos para caminar largas distancias y como seres táctiles a experimentar, tocar acariciar hacer herramientas y no solo agarrar la chela y el control de la tele, ya ni siquiera cazamos lo que comemos ni lo que cultivamos, estamos desvinculados de los procesos naturales, eso nos lleva a la fantasía de la omnipotencia y de que no necesitáramos tanto para nuestra supervivencia ni para aminorar nuestra soledad a las otras especies, estamos inmersos en no reconocer nuestras profundas necesidades agresivas y utilizarlas en desarrollo corporal o beneficios o sea renunciamos a nuestra necesidad y se la ponemos al América, dándose la paradoja de 22 futbolistas en buena condición y millones con pansa chelera, negamos nuestra capacidad agresiva como intento básico de desarrollo para buscar y tener un mundo mejor y descansamos con la agresividad de otros y adormilamos nuestras propias tendencias, al grado de que ya hay mucha gente que conoce la naturaleza en posters, compartimos con los animales ciclos de vida de esplendor y decadencia, también como ellos somos mortales y seguimos los mismos ciclos del carbono y el nitrógeno, apoyarlos en su desarrollo es apoyar el nuestro.
Compartimos ciclos de familia que no se detienen en los matrimonios gay, si no que viene desde los peces y anfibios y que han adquirido en nosotros una mayor complejidad, como que seguimos siendo cachorros “ neotenia” es la retención de rasgos juveniles por parte del animal adulto .Somos el animal neoteico por excelencia, ( en el programa para niños El chavo del 8 sería Kiko) en nuestra conducta y con capacidad teórica para aprender tenemos la capacidad de hacer un mundo mejor para nosotros y para los seres que nos acompañan en nuestra aventura y esto dependerá de que las nuevas generaciones a través de la educación ( mamada en la familia) por ejemplo como la enseñada en escuelas y sociedades se enfatice la cultura del respeto a la vida y a dejar a que cada especie sea lo que es, que el ser humano se desarrolle como ser humano y el perro como perro, las mejores condiciones posibles de desarrollo de potencialidades, ejemplo: tanto ellos como nosotros tenemos derecho a una familia a un territorio y al apoyo en los diferentes ciclos de la vida que compartimos, y del mismo modo que lo podemos a un ser humano que se aperre.
Tampoco es justo con las otras especies que actúen como humanos y tenemos que respetar y atender al animal que somos (las llantas son mecanismos de supervivencia en época de hambruna), no adornos constantes del ser humano moderno.

viernes, 8 de enero de 2010

Errores que no debes de cometer




Orina

Supongamos que tu perro orina la alfombra. Lo descubres en este acto y lo regañas fuertemente por haber orinado la alfombra, recordemos que le estás hablando en un idioma que el no entiende, sólo comprende tus gestos corporales y faciales de agresividad. Lo que tu perro interpretará no es que lo prohibido es orinar la alfombra, sino que lo prohibido es el acto de orinar en sí. Como respuesta a esto de aquí en más tu perro evitará orinar. Lo hará todo el tiempo que le sea posible. Pero cuando ya no soporte más orinará a escondidas, ya sea en un rincón, en otra habitación, o aprovechando tu ausencia, e incluso podrá hacerlo sobre la misma alfombra a condición de que no estés presente.

No me obedece
Supongamos que yo al perro quiero enseñarle al no venir. Lo primero que debo hacer es decirle al cachorro " no vengas " y cuando el perro venga lo castigo lo regaño.
De esta forma el perro asocia que la expresión " no vengas " significa que no debe acercarse a mí, puesto que luego de esa expresión su acercamiento



desembocó en la experiencia negativa de mi regaño o castigo

Propietario le dicen " ven aquí ".
Si yo llamo al perro diciéndole " ven aquí ", y cuando acude ante mí lo regaño o lo castigo, el perro no va a asociar esa experiencia negativa con el hecho de haberse demorado en venir, sino con el hecho en sí de haber acudido a mi lado. El mecanismo es simple: digo " ven aquí ", el cachorro se acerca, y como resultado lo regaño.
La asociación simple que hace su cerebro es que “ven aquí” significa que no debía acercarse mí.

El lenguaje de los humanos en el juego
La forma habitual que los humanos tenemos de reaccionar ante el dolor es bastante diferente que aquella de los perros. Cuando nuestro cachorro nos muerde, tenemos distintas actitudes como ser:
• Gritarle “no me muerdas!”
• Alejarlo con un empujón
• En niños: llorar, correr en círculos, agitar los brazos
• En casos extremos, golpear al perro
Ante los comportamientos naturales del ser humano:
• Cuando le gritas, él entiende: ¡Guau! ¡Aff! ¡Qué juego divertido!
• Cuando lo empujas, él piensa: ¡Empujones! ¡Qué lindo!
• Cuando un niño llora, él piensa: ¿?
• Si el niño corre en círculos, o agita sus brazos: ¡Quiere que lo persiga! ¡Y que le muerda los tobillos o sus brazos!
• Cuando lo golpeas: ¡Qué dolor! Yo con este ya no quiero jugar más, me va a hacer daño!
Porque destrozan las cosas los perros

Pedro llega a casa y encuentra su sillón destrozado ¿Por qué?

?
¡¡¡¡¡Hola!!!! Mira lo que hice por ti
Aparece Max con una cara de ternura y sumisión

Los lobos destrozan y desgarran las entrañas de la presa, se comen todo el Líder se come el corazón hígado y riñones y los demás comerán por jerarquía, EL PERRO ya le ayudo a desmenuzarlo, le esta dando un regalo ¡mira ya aprendí a destrozar la presa que te parece!
Muestro sumisión y sin embargo el sigue enojado y que hago sigo todos los rituales y esta disgustado