Cuando un perro se porta mal hay que rehabilitarlo ¿como?, enseñándole al dueño a como tratarlo, explicarle lo que es la psicología animal. Los perros no son seres humanos . Antes de que reciban el amor y el afecto, necesitan ejercicio, límites (disciplina). Al darles el amor por sí solo no crea equilibrio en sus vidas. También escribo sobre etología, comparando la conducta animal con el hombre, ya que también somos animales
sábado, 28 de junio de 2025
Inhibición de la mordida
Una de las múltiples cosas que la madre enseña a sus cachorros es la inhibición de la mordida, y entre ellos mismos lo aprenden mediante los juegos de guerra. Esto les permite saber que deben ceder cuando la intensidad de dicha mordida es excesiva.
En los animales sociales es muy importante el mecanismo de inhibición de la agresividad, ya que de no existir, muchos enfrentamientos acabarían en la muerte de alguno de los oponentes, y no es eso lo que se pretende para perpetuar la especie. Esto es lo que ocurre normalmente en una manada de lobos o en una de perros salvajes, es decir, en libertad y con animales equilibrados que pretenden aumentar su tasa de aptitud, entendiendo como tal el conjunto de conductas beneficiosas que conceden al individuo una ventaja adaptativa sobre el resto.
Cuando uno de los perros muerde aparece un mecanismo que hace que durante la pelea, uno de ellos ceda mostrando al otro que debe parar la lucha o acabarán muy mal parados. Esta señal es la postura de sumisión que se adopta mediante la exposición de la zona ventral del animal al oponente tumbándose boca arriba. Esto hace de inmediato que el otro pare y no continúe con la lucha, además de indicarle que está en poder de la posición superior respecto al que está tendido.
Evidentemente, la evolución ha hecho que estos mecanismos se conserven, ya que son efectivos y evitan muertes innecesarias, por lo tanto deberían aparecer también en los perros domésticos. Pero... ¿qué ocurre? Resulta que la selección que se lleva a cabo actualmente no es natural, sino artificial. Además, la mayoría de los criadores no se fijan en estos rasgos del comportamiento para seleccionar sus mejores ejemplares, sino en otros como una mejor caída de grupa, longitud del pelo o anchura de la cabeza. De este modo, dichas cualidades, tan importantes o más que las de belleza, dejan de perpetuarse y van desapareciendo
.
Procediendo de este modo conseguimos perros totalmente desinhibidos en lo que a agresividad se refiere:
• que muerden sin dar ningún aviso previo, como posturas corporales o gruñidos
• que no saben interpretar las señales que les manda el contrario y perpetúan la mordida hasta el límite
• que nos muerden continuamente las manos y los tobillos en un afán constante de probar nuestra posición jerárquica
¿Qué es lo que hace que podamos obtener un cachorro equilibrado y apto para convivir en sociedad?. La cría responsable equilibrada y seria.
¿Por qué muerden los perros?
Todos los perros necesitan morder. Su boca es una poderosa herramienta para optimizar sus factores de supervivencia. Muerden para obtener recurso, mantener su estatus e impedir ser depredados. Los cachorros aprenden mediante los juegos; los llamados "juegos de guerra", tan importantes y necesarios para el establecimiento de sus posiciones jerárquicas.
Todos los que hemos tenido de cerca una camada de cachorros los hemos visto en algún momento en una situación de lucha que a algunas personas podrían parecerles comprometida, pero que sin embargo es necesaria en su aprendizaje.
Vigilados por su madre, que es la que les otorga los cuidados parentales, utilizan sus dientes desde que erupcionan para morder objetos, a sus hermanos e incluso a ella misma, que sabrá cuando tiene que intervenir poniendo fin con un buen gruñido o incluso un amago de morderlos.
Los neófitos en este terreno pueden pensar, y de hecho tengo muchas consultas al respecto, que es peligroso para ellos o incluso cruel, sin embargo, es lo normal. Es su forma de vida como perros, algo que a veces olvidamos por causa de la domesticación, que pretende que se comporten siguiendo unas reglas sociales propias de los humanos.
Es importante por tanto, que sepamos interpretar las posturas corporales y señales comunicativas que los perros emiten, ya que de ello depende que comprendamos su lenguaje y sepamos actuar en consecuencia.
¿Por qué muerden los adultos?
Para defender un territorio, a su progenie, o por disputar la jerarquía o a una hembra en celo. Es esto peligroso? No, siempre que sepamos que los ejemplares que se están midiendo son equilibrados y han sido criados y socializados correctamente siguiendo sus propias reglas y con relación al ambiente en el que viven.
Cuando se encuentran en una lucha por la jerarquía, los perros utilizan la "estrategia del burgués". Ésta les permite evitar peleas innecesarias cuando lo que están disputando no les merece la pena, en cuyo caso se retiran ("estrategia paloma"), o pelear hasta el final si lo que disputan es valioso, como su territorio o sus crías ("estrategia gavilán"). Estas estrategias empiezan a ensayarlas desde que están en la camada junto a sus hermanos y a su madre y debemos tenerlas muy en cuenta a la hora de la jerarquización, tanto entre ellos como con nosotros.
GRUÑIDO
Un perro que gruñe fuertemente, demuestra estar en un estado de ánimo agresivo, que no contiene necesariamente componente alguno de miedo. Pero el gruñido no implica que el perro ataque. Por el contrario, generalmente, un perro gruñe más ruidosamente en situaciones en las que está dominado por la agresividad, pero en las que las inhibiciones sociales le frenan para atacar o morder. De esta manera, el gruñido se constituye en una clara demostración de poder y es primariamente dirigido contra enemigos cercanos al perro y a los cuales él no teme. En el momento mismo del ataque - si éste se produce- el gruñido se convierte de hecho, en un rugido. A mayor intensidad, el gruñido puede ser frenado por cortos y reprimidos ladridos sin un consiguiente ataque.
Otro tipo de gruñidos, es el que se asemeja más bien a la intención de ladrido ordinario. Este tipo de gruñido se convierte y confunde con facilidad, en un tipo de sonido que nos recuerda un gemido o chillido.
Pero debemos destacar pese a todo esto, que no existen diferencias tajantes entre los distintos tipos de gruñidos.
El gruñido agresivo puede quizás ser llamado: «una intención de ladrido», con alta dosis de agresividad, que tiene valor y resonancias propios. Su misión es disuadir.
Cómo elegir a tu perro
Elegir un perro de una raza u otra no es solo una cuestión de tamaño, también es fundamental tener en cuenta otros factores como el carácter o la compatibilidad con otros habitantes de la casa como niños u otras mascotas.
Un perro deportista, como el Pastor Belga, se morirá de aburrimiento y de ansiedad en compañía de unos dueños comodones cuya idea de un fin de semana perfecto sea la de pasarse el día tumbados en el sofá, mientras que un perro amante de la tranquilidad, como el Bulldog, no querrá saber nada de largos paseos ni de acompañar a sus amos en extenuantes jornadas de turismo en bicicleta.
Aunque no hay normas escritas acerca de qué tipo de perro que es el más adecuado para cada persona, lo cierto es que es preferible tratar de buscar la máxima compatibilidad entre temperamentos y formas de entender la vida aunque, como afirma, el dicho, los opuestos se atraen y muchos buscarán en su nuevo compañero el contraste más que la similitud.
Una vez encontradas las razas que mejor se adaptan a nosotros y a nuestro estilo de vida, podremos escoger entre ellas "el perro de nuestros sueños" dejándonos guiar por otros factores más irracionales. Dejaremos que surja la "química" entre el perro y su propietario.
No te dejes llevar por la moda
Lo más importante es dejarse guiar por el gusto personal prescindiendo de modas y épocas de grandes auges: un perro es para un largo periodo de la vida y nunca debe elegirse como "complemento de temporada".
Además, las razas "de moda" sufren en su salud las consecuencias de una crianza irresponsable, ya que los criadores menos profesionales darán salida a todos sus ejemplares, sin seleccionarlos y pensando únicamente en los beneficios económicos. La cantidad no es sinónimo de calidad y muchos trastornos hereditarios se perpetúan en las líneas de cría cuando la selección no se realiza de manera rigurosa.
Hay ciertas cuestiones que conviene tener claras a la hora de pensar cómo queremos que sea nuestro nuevo amigo. La primera de ellas es, claro está, el sexo del perro.
¿Macho o hembra?
Tanto los machos como las hembras tienen sus ventajas y sus inconvenientes. Las perras, por lo general, son de carácter más afectuoso, pero las épocas de celo, dos veces al año, pueden ocasionar molestias. Su contrapartida es que podrás disfrutar de la experiencia de ver tu casa llena de adorables cachorritos, si encontrarles un nuevo hogar no supone para tí una responsabilidad demasiado grande.
Los perros, por su parte, suelen destacar por su temperamento más recio, que en la mayoría de las razas hace de ellos magníficos guardianes. Sin embargo tienen el instinto territorial más marcado que las hembras y suelen ir levantando la pata por todas partes, tanto dentro como fuera de casa, con las molestias que esto implica.
Tipo de pelo
Nosotros podemos decidir la forma de nuestro peinado y la largura de nuestro pelo, pero en el caso de los perros esto no es una cuestión de peluquería.
Existen perros para todos los gustos: de pelo largo, corto, rizado, liso, sedoso, duro, etc. Las posibilidades son casi infinitas y la elección depende del gusto del propietario, aunque también de las ganas que tenga de dedicar cierto tiempo y esfuerzo a mantener a su perro guapo y aseado.
Los pelos cortos resaltan la figura, son más fáciles de mantener y exigen menos sacrificios, pero también resultan más difíciles de limpiar de ropa y alfombras, mientras que las melenas largas, abundantes o rizadas necesitan cepillado frecuente y visitas periódicas al peluquero.
Grande o pequeño
Un perro de cierta talla con una necesidad de movimiento grande no puede ser condenado a vivir encerrado en un apartamento minúsculo con un dueño cuyos paseos consistan en dar una vuelta a la manzana. En este sentido lo mejor es escoger un perro cuyas aficiones o naturaleza se correspondan con nuestra forma de emplear el tiempo libre. Un Mastín o un Sabueso necesitaran de una larga caminata del mismo modo que un aficionado a la natación o a los deportes acuáticos verá cómo su Retriever se convierte en su sombra ¡incluso dentro del agua!. Los perros grandes necesitan espacio, los pequeños son "portátiles" y acompañan a sus dueños hasta el fin del mundo.
Ante todo es necesario ser sinceros con nosotros mismos y evaluar hasta qué punto seremos capaces de satisfacer las necesidades del perro: no se trata tanto de decidir si determinada raza nos conviene, como pensar si nosotros le convenimos a ella.
Damos una serie de recomendaciones útiles para decidir si te conviene o no un determinado perro.
¿Estas preparado para la responsabilidad?
Si estás considerando adoptar un perro, ten en cuenta que no se trata de adquirir un objeto decorativo. Antes de nada tienes que estar completamente convencido de que quieres tenerlo y tienes que aceptar todas las consecuencias. Tener un perro es una responsabilidad que dura toda la vida del perro.
¿Cuántos años te harás cargo de él?
Pensar en el tiempo de nuestra vida que queremos compartir con nuestra mascota, constituye la elección de mayor responsabilidad. Una raza pequeña puede vivir hasta 20 años mientras las razas gigantes no suelen superar los 12. Pero de todas formas siempre hay que prever una época larga y saber anticipar tu futuro y el papel que tendrá tu nueva mascota en tu vida.
¿Qué tamaño de perro prefieres? ¿Tienes bastante espacio para él?
Los perros necesitan un espacio mínimo para desarrollar su actividad vital. Lo primero que debemos tener en cuenta es el sitio donde va a vivir nuestro nuevo amigo.
Si vives en un piso pequeño te vendría mejor un perro pequeño, mientras que si vives en un chalet con jardín puedes considerar una raza más grande.
Normalmente, cuando se adquiere un perro suele ser un cachorro, y por lo tanto tienen todavía un tamaño reducido que nada tendrá que ver con su tamaño de adulto. Por lo tanto, es importante informarse de la evolución del tamaño del animal en cuestión para saber si te puedes hacer cargo de él más adelante.
¿Cuánto tiempo tienes disponible para dedicarle?
Todos los animales son independientes en su hábitat natural y no necesitan ayuda de nadie para vivir en él. Pero en casa ya no tiene esta independencia y le tenemos que atender. Así que hay que pasearlos 30 minutos al día y darles de comer entre otras cosas.
Nunca debemos olvidar que dependen de nuestra dedicación para poder vivir.
¿Cuánto dinero puedes gastar? ¿Cuanto podrías gastarte al mes?
Inversión única: No siempre el precio de un perro tiene que determinar la elección de un perro u otro. Puedes considerar la posibilidad de adoptar uno.
En función de las necesidades de cada animal es necesario comprar también utensilios y accesorios: comedero, bebedero, collar, bozal, chip de identificación, juguetes, cepillos, etc.
Gastos mensuales: Evidentemente, no todas las razas tienen el mismo coste de mantenimiento. Como tampoco las urgencias médicas en las que se pueden encontrar cuestan igual. En cualquier caso, debes pensar en si podrás afrontar tanto el gasto fijo mensual como cualquier eventualidad que pueda surgir.
¿Qué relación esperas obtener?
No siempre es fácil dar con la mascota adecuada para cada persona. En función del carácter, algunos animales presentan un comportamiento que puede resultar incómodo.
Por ejemplo un perro puede resultar cariñoso, apacible o nervioso, o una combinación de las tres cosas, según la raza o su personalidad. El carácter de nuestra mascota es un aspecto fundamental para una buena convivencia. Busca un perro compatible con tu personalidad.
Comportamiento de la perra en celo
El comportamiento de la perra puede ser extraño, orina más que de costumbre, parece ansiosa y no reacciona a las caricias del dueño. Es normal que las mamás, ya desarrolladas, alcancen su tamaño adulto, que la vulva se hinche, y que sus bordes aparezcan manchas de sangre claras.
Hay que dejar 2 al menos ciclos estrales antes de cruzar a nuestra mascota
Para evitar tener un ejército de machos tras la valla de nuestro jardín o puerta, es fundamental que, a la hora de sacar a nuestra perra a orinar, lo hagamos al lugar llevándola al lugar en brazos (para que sea inaccesible para los machos), y luego cargarla nuevamente para llevarla a casa, de forma que a los perros machos les costara un poco más seguir el rastro.
Bajo ningún concepto hay que dejar suelta a la hembra ya que puede irse en busca de un macho.
Si sucede que macho y hembra se acoplan nunca se deben separar (tras el acto sexual quedan enganchados por lo menos 15 minutos). Si se les intenta soltar a la fuerza podríamos ocasionarles lesiones severas.
Las perras pueden tener cachorros incluso de viejas (el ciclo continuo hasta edad muy avanzada), pero los riesgos pueden ser mortales.
La hembra decide cuándo y con quien se cruza y por lo general escoge al macho que conozca, no al que al dueño se le antoje.
La hembra justo antes de la ovulación se vuelve más juguetona, para exigir la atención del macho.
La hembra estará lista para cruzarse cuando permanezca quieta y retire su cola para mostrar su vulva al macho (solo hará esto cuando ya haya ovulado).
Consejos para atraer a un perro perdido
o Habla dulcemente y en tono bajo y susurrado
o Ten comida o galletas de perro para poder atraerlos hacia ti
o Bostezar es una señal de calma y sentarse al lado de él (si puedes)
o Muévete despacio para que puedas colocar una correa en su cuello, te recomiendo la percha de captura ya que es posible que por miedo te muerda hay muchas enfermedades que te pueden contagiar a ti y a tu perro, mete la punta de la correa dentro de donde tomas la correa para hacer una cadena de castigo o presión larga. Sostén la correa enfrente de su cara, pon un pedazo de comida delante de la correa para que cuando el perro se acerque a tomarla pueda atravesarla.
o Dale tiempo al perro evita presionarlo demasiado, permite que el perro sea el que se acerque a ti. Si lo presionas demasiado puede huir.
o Para atraer a un perro pequeño: Agáchate hacia la mascota (recuerda no ver de frente a los ojos ni acercarte por arriba ya que esto es visto por el perro como postura dominante) voltea tu cabeza hacia otro lado, y lame tus labios eso le ayuda tranquilizarse luego dale comida de la mano. Prepárate para colocarle una correa al cuello. También puedes poner comida en una jaula para animales y esperar para que el perro entre.
o Para atraer a un perro de tamaño mediano o grande: Agáchate (recuerda no ver de frente a los ojos ni acercarte por arriba ya que esto es visto por el perro como postura dominante) voltea tu cabeza hacia otro lado, y lame tus labios eso le ayuda tranquilizarse luego dale comida de la mano. Prepárate para colocarle una correa al cuello. Puedes atraer a un perro pequeño o de tamaño grande al asiento trasero de tu vehículo deteniendo una galleta desde el otro lado con la puerta abierta.
o Ten encuentra que muchas veces los perros están heridos, lastimados enfermos y le tienen miedo a la gente pues muchas personas los agreden así que su comportamiento puede ser impredecible. El perro te puede morder tienes que tener mucho cuidado, si eres rescatista te recomiendo que tengas unos guantes eso te da más seguridad. Cualquier movimiento repentino puede causar que el perro se agité. Si el perro aparece agresivo en cualquier forma, aléjate lentamente hacia tu coche.
o Si puedes atrapar al perro o si el perro se te acerca, lo primero que se te ocurre es llevarlo a un refugio de animales y lo más seguro es que no pueden aceptar a cada perro por la falta de espacio. De todas formas algunos refugios locales pueden localizar un microchip en el perro. También algunos veterinarios locales tienen el equipo para escanear y pueden hacerlo en las mascotas
.
o Si no puedes capturar al perro, llama a la brigada de vigilancia animal 52 08 98 98 para informarles que hay un perro en la calle. Si el perro está herido, quédate con él hasta que alguien llegue para ayudar.
o Sostén una correa enfrente de su cara, pon un pedazo de comida delante de la correa para que cuando el perro se acerque a tomarla pueda atravesar.
Qué hacer si un perro perdido o sin hogar anda por tu vecindario
Sales de tu casa y encuentras un perro perdido asustado sin dueño. Este perro probablemente se acaba de escapar así que quizá no esté lejos de su casa aunque muchos perros recorren grandes distancias porque no saben regresar. Es probable que sus dueños estén el trabajo y no sepan que su perro se escapo, también es muy común que lo saquen sin correa pensando que tienen el control del perro y si este se le acerca otro perro o escucha un ruido fuerte se espanta y se echa a correr. Atrae al perro a tu patio usando una voz dulce y/o con agua fresca o un pedazo de salchicha o jamón.
o Si el perro tiene un collar y placa de identificación, llama a su dueño y avisa que encontraste a su mascota.
o Si no puedes localizar al dueño, quizá tengas que quedarte con el perro por varios días. Mientras tanto, hay muchas cosas que puedes hacer para localizar a sus dueños. Aunque te parezca lindo el perro y quieras adoptarlo piensa que sus dueños están preocupados porque no saben que le sucedió a su mascota y es inmenso el dolor de perder a un miembro de la familia, así que haz todo lo posible para encontrar a sus dueños antes de pensar en quedártelo o en darlo en adopción. Aquí hay algunas cosas que puedes hacer.
o Haz volantes para anunciar que encontraste un perro perdido y colócalos en tu colonia. No incluyas una foto de la mascota en el volante, sólo información. Algunas personas pueden decir que es su perro porque les parece tierno o bonito.
o En el internet hay varias páginas de perros perdidos pon los datos del perro que encontraste y revisa en ellas si esta la foto del perro que encontraste.
o Comunícate con el periódico local para poner un anuncio gratis.
o Dile a tus vecinos y amistades locales que encontraste a una mascota. Ellos pueden saber a quién le pertenece.
o Incluye información sobre la mascota en tu página de Facebook.
o Pega volantes en los pizarrones de los supermercados y tiendas de autoservicio, base de taxis, escuelas, veterinarias, afuera del metro, camiones de basura.
La psicología del perro es diferente a la de los humanos.
Los perros captan la energía que proyectan los humanos.
Tardan 10 segundos en saber QUÉ posición ocupas.
Si te encuentran en un estado de ánimo bajo ocupan el puesto dominante.
No debemos tratar a los perros como personas adultas ni como niños, ni como bebés.
Los abrazamos y los besamos, se sientan a ver la TV.
Tienen otra psicología y otra función.
Al perro hay que EDUCARLO, no ser su papá o su mamá.
Erróneamente muchos amos tratan a sus perros como a niños, los malcrían y los miman produciendo criaturas tiránicas, caprichosas, ansiosas y agresivas.
El perro evolucionó del lobo, que vive en manadas en las que hay un líder reconocido y una escala de autoridad.
CARIÑO.
1º EJERCICIO.
En los paseos con tu perro debe ir a tu ritmo con la correa floja mostrando sumisión.
Todo paseo es un ejercicio de disciplina que el animal acepta con agrado. Mediante el paseo se refuerza el liderazgo.
El ejercicio consume la energía del perro que así no deviene en hiperactividad y agresividad (siendo especialmente importante en las razas de lucha y presa: pitbull, bulldog, rotweiler, etc).
Mucha gente que tiene casas grandes o jardines, piensas que por tener ese espacio el perro ya hace suficiente ejercicio y eso para ellos no son más que paredes cerradas, necesitan estar en contacto con lo que son ¡naturaleza!
Un perro sin ejercicio sin tener contacto con el exterior sin poder experimentar su instinto, por muchos mimos y cariño que se le dé nunca será feliz
Cuando caminamos con nuestro perro y le enseñamos a ir a nuestro paso y ritmo le estamos aplicando disciplina y es donde comprende quien es su líder.
Si no pueden hacer ejercicio, entre 4 paredes se DESESPERAN.
2º DISCIPLINA.
Por la calle el perro irá siempre con la correa al paso tranquilo, enérgico, firme, decidido e indiferente del amo.
Deben proscribirse las correas extensibles que refuerzan la sumisión del amo y la dominancia del perro.
Ante un amo débil el animal toma las riendas, y tira…Nunca se recompensa al perro mientras no esté tranquilo.
Las órdenes deben ser claras, firmes y enérgicas, proyectadas desde una energía dominante.
Un gesto, regañar o chistar (“ssshh”) es suficiente para corregir, siempre desde un lenguaje corporal que muestre quién tiene el control, quién es el JEFE (postura erguida, inicialmente no mirarle a los ojos, no intimidarse, a veces ignorarle y arrinconarle de espaldas, mordisco con la mano en el cuello).
No es crueldad, es lo que necesita el perro.
Nunca se utiliza el nombre del animal ni palabras cariñosas cuando se le está ordenando algo o disciplinando (castigando) por mal comportamiento.
Más adelante cuando se haya logrado la sumisión y la tranquilidad se le premiará con caricia y se le nombrará cariñosamente.
Su nombre debe utilizarse sólo para experiencias positivas.
3º CARIÑO.
En un ambiente de sumisión y calma es ya posible el juego y las manifestaciones de afecto incluyendo el uso del nombre y de frases positivas (“buena chica”) Si está excitado NO se le da el juguete, sólo si se muestra paciente y tranquilo.
Ante una conducta agresiva no hay que CALMAR, hay que SOMETER (que se siente o se eche) y RETIRAR (llamar su atención, cambiar el objetivo de su mente, redirigirlo)
La conducta del perro es una REACCIÓN a la de los humanos, que siempre son los responsables.
Hacen lo que se les ha enseñado.
El perro NO PIENSA, reacciona a la conducta del humano.
En una camada o grupo de perros adoptan la posición o actitud de los miembros dominantes (hembras) de la familia.
En muchas casas los perros SÓLO RECIBEN CARIÑO
(ni ejercicio ni disciplina) y esto satisface al humano pero NO AL EL PERRO.
Cuando el perro NOTA que el ser humano no representa totalmente la figura de autoridad NO LE OBEDECE.
Entonces hacen lo que quieren, son los AMOS DE LA CASA y el propietario sólo VIVE en ella.
Los perros necesitan REGLAS, LÍMITES, pero ante todo necesitan EJERCICIO. Luego será más fácil que obedezcan las reglas.
¡Practica tu liderazgo, no pienses qué hacer, simplemente hazlo! Ante un perro que ladra agresivo: no mirar a los ojos, afrontar erguido con los hombros hacia fuera, mantenerse firme reclamando tú espacio y se alejan de ti naturalmente. Los perros atacan por frustración, sobreexcitación, nerviosismo, inseguridad, inestabilidad y dominio.
El 99% de los perros mal educados pueden rehabilitarse.
Caminando Junto Con La Correa
Si alguna vez has intentado sacar a pasear a un fuerte y necio perro adulto o cachorro, que te jala y arrastra a donde el quiere, estoy seguro que te parecerá casi imposible disfrutar de un paseo con tu perro, y observaras de manera nostálgica a todas las personas que caminan tranquilamente con su perro al lado y en algunos casos sin correa.
Pero no te deprimas ya que tu puedes enseñarle a tu perro a caminar junto a ti, y a no arrastrarte por el por la calle. Logrando por fin que sacarlo a pasear ya no sea más una tarea agotadora y desagradable, sino por el contrario será una oportunidad para disfrutar y obtener los beneficios de un agradable y tranquilo paseo con tu perro.
Enseñar a caminar a un perro junto a ti sin distraerse por los olores fascinantes del entorno ni tampoco por la presencia de perros, pájaros, pelotas, etc. no es una tarea fácil, por el contrario en la mayoría de los casos lograr ese nivel de control es un gran reto.
La dificultad radica como siempre en los instintos de tu perro, ya que en la vida natural los perros nunca caminan al lado de otro perro lo harán delante o detrás de otros perros, pero jamás junto al perro y menos junto a su líder (Tu).
Quiero comenzar con el entrenamiento para cachorros, estos perros regularmente son indisciplinados más por ímpetu que por malas conductas así que su entrenamiento resultara relativamente fácil.
Para los cachorros y para los perros jóvenes, no recomiendo el uso de collares conocidos como de ahorque o estrangulamiento ya que este tipo de collar genera un estado de estrés y sometimiento muy agresivo y puede crear lesiones de conducta y rechazo al paseo que harán de tu perro o bien un perro medroso y tímido o un perro rebelde ya que al sentir dolor (y sobre todo las razas de Guardia y Protección) entraran en modo de lucha y perderás la oportunidad de iniciar un entrenamiento exitoso.
Así que yo te recomiendo un collar de piel o nylon suave pero resistente, colócalo de modo que no ahorque al perro pero que tampoco permita que este saque la cabeza y escape del collar. El complemento es una correa de un largo de entre 1.50 a 2.00 metros el material puede ser diverso y no importa para el caso lo único que deberás cuidar en la elección de esta es que no lastime tus manos al tirar de ella, busca una en la que tus manos estén cómodas en caso de necesitar asirla firmemente.
Recuerda que ésta al igual que las lecciones anteriores, deberán basarse en el juego y la diversión ya que así tanto tu como tu perro disfrutaran del ejercicio, la enseñanza de esta lección te llevara unas 2 semanas, pero el esfuerzo redundara en años de feliz
convivencia con tu perro.
LECCIÓN 4 CAMINAR JUNTO CON LA CORREA
Antes de iniciar con la lección elige la “Orden” que usaras en este ejercicio, recuerds usar siempre la misma orden, para efectos de esta lección yo usare la orden “Junto”
Lee esta lección, luego practícala con tu perro.
1. Pon los bocadillos en tu bolsa de paseo
2. Lleva a tu perro a una zona tranquila y segura para practicar el caminado con correa
3. Decide de que lado te acomoda mejor llevar a tu perro puede ser del lado derecho o izquierdo. No importa el lado que escojas lo que si es importante es que siempre lo lleves del mismo lado, así el perro aprenderá el ejercicio más fácilmente. Para efectos de la lección vamos a utilizar el lado izquierdo para llevar al perro. Si tu prefieres el lado derecho “adelante” solo sustituye el lado cada vez que yo diga lado “izquierdo”. o “izquierda”
4. Pon un buen bocadillo en tu mano izquierda
5. Muéstrale a tu perro y permite que olfatee que llevas su premio en la mano izquierda, y comienza a caminar.
6. Da la orden “Junto” e inicia a caminar, cuidando iniciar la marcha siempre con la pierna del mismo lado del que esta tu perro. Camina muy erguido, con pasos rápidos y firmes, manteniendo la mano baja y la correa ligeramente colgante. La idea es darle la impresión de que tu estas caminando tratando de escapar, así el te seguirá para que no se vaya su premio.
7. Después de unos metros detente, y dale su premio al perro, además de acompañar el premio de muchos elogios, si al caminar tu cachorro se retrasa detente y no tires de la correa solo llámalo y anímalo a caminar mostrándole el bocadillo, se paciente muchos cachorros no quieren caminar fuera de casa, y mucho menos con un artefacto atado a su cuello.
8. Deja a tu perro husmear unos 3 o 5 minutos y repite el ejercicio del paso 4 al 7
9. Si tu perro no te sigue y quiere jalar por delante, consigue un bocadillo más suculento y trata de caminar un poco más rápido, ya que los perros muy hiperactivos requieren de más trabajo, ya más adelante podras enseñarle a caminar más tranquilo.
10. Si tu perro se distrae durante la marcha, cambia de forma súbita la dirección de sus pasos al tiempo que tiras firmemente de la correa y das la orden “Junto”, tu perro corregirá la marcha mientras tú le muestras el bocadillo.
Si tu perro no te sigue y da tirones hacia el frente.
1. No le jales de la correa ya que le dará mayor fuerza y estimulo a tu perro para tirar de la correa.
2. Detente al momento y llama a tu perro junto a ti, cuando deje de jalar reinicia la marcha, repite esto cuantas veces sea necesario la idea es que el perro se de cuenta de que si jala tu te detendrás, y rápidamente aprenderá que jalar va en contra de su deseo de pasear.
3. Practica mucho los cambios de dirección, ya que al caminar siempre en línea recta estimulas a tu perro a tomar el mando, pero si tu cambias continuamente de dirección el perro aprenderá ha estar atento a ti ya que querrá seguir paseando junto a su líder.
Nunca permitas que tu perro, vaya por delante de ti, esto es un signo de dominancia dentro del mundo canino, si lo hace tira firmemente de la correa con un tirón corto y seco y cambia de dirección como te indique anteriormente si es necesario detén la marcha ya que el perro deberá aprender rápido que durante el paseo “Tu Mandas”
Si estas tratando de enseñar a caminar junto a ti a un perro adulto, tengo que advertirte que trabajaras más duramente, ya que por lógica un perro adulto que no sabe caminar con correa, es un perro que jamás recibió de cachorro la más mínima enseñanza de educación y respeto por su propietario.
Es por esta razón que yo te recomiendo que si lo que deseas es enseñar a caminar junto a ti a un perro adulto, deberás antes que nada conseguir en tiendas especializadas un collar llamado de “Cabeza” o “Headlty” que no es más que un collar de doble correa en el que la correa mayor sujeta el cuello del perro y la segunda correa queda en el hocico del perro y es desde esa posición que tu guías a tu perro, este tipo de collar te permitirá controlar fácilmente a un perro adulto.
No te recomiendo el uso de collares de estrangulamiento o ahorque o de puas, no hagas caso a las recomendaciones de aficionados o vendedores sin experiencia.
Estos collares en manos de un entrenador profesional son excelentes herramientas de educación y entrenamiento de perros adultos, pero en manos de personas in expertas, pueden tener consecuencias negativas y violentas para la educación de tu perro.
Una vez que tengas el collar para “cabeza” practica el mismo ejercicio que el indicado para perros jóvenes y cachorros.
La tarea final
Practica la lección dos o tres veces al día, por periodos cortos de 10 minutos
Procura que el perro no este muy ansioso
• Refuerces la Lección 3, Enseñando a tu perro a atender a su nombre:
Continua enseñándole a tu perro su nombre (como lo aprendiste en la lección anterior) llevándolo a sitios cada vez más concurridos pues lo que quieres es ir entrenando a tu perro a que atienda a su nombre en cualquier circunstancia.
No debes olvidar que tu perro debe seguir practicando los ejercicios aprendidos de una manera mas corta a manera de repaso durante este curso.
Adiestrar al perro para que no muerda tus cosas
Existen varios motivos por los que nuestro perro muerde nuestros objetos más preciados; la ansiedad, el aburrimiento, el dolor de encías o la hiperactividad son los más frecuentes.
Si tenemos un cachorro de entre tres y seis meses podemos entender este comportamiento como algo normal, ya que lo más seguro es que les duelan las encías porque le están saliendo los dientes. Para evitar que se acostumbre a morder nuestras cosas es recomendable que le compremos juguetes que pueda morder, huesos, pelotas…
Antes de darles cualquier objeto debemos asegurarnos que no sea tóxico ni perjudicial para su salud y que tenga un tamaño adecuado para evitar ahogamientos. Los juguetes que pitan suelen ser sus preferidos, pero pueden volvernos locos.
Nunca debemos darle zapatos viejos o cosas nuestras, ya que nuestro perro no diferenciará un zapato viejo de uno nuevo. Si elegimos los huesos naturales para que nuestro perro se desahogue, debemos tener en cuenta que no sean de pollo, ya que pueden astillarse. Los huesos de jamón son los más recomendables siempre que tengan un tamaño adecuado.
Si a pesar de sus juguetes nuestro perro prefiere los objetos de nuestra casa debemos vigilarlo a todas horas para poder reprenderle en el instante que intente mordisquear algo.
Si encontramos a nuestro perro mordiendo, por ejemplo la pata de un sofá, debemos ser firmes y contundentes, un fuerte NO le dirá que lo que hace no está bien, seguidamente lo apartaremos de ese lugar y le daremos su juguete para que lo muerda. Esto debe ser suficiente para que nuestro perro no vuelva a morderlo, pero hay que ser constantes, la mayoría no lo aprenderán a la primera. No debemos desanimarnos ni reprenderlo con castigos físicos. Los periódicos enrollados no son un buen método de aprendizaje.
Normalmente, nos encontramos que nuestro perro ha mordido muchas cosas cuando nosotros no estábamos en casa, si vemos que ha mordido algo pero no lo hemos sorprendido infraganti, es inútil y absurdo regañarle o castigarlo por ello. A pesar de los desastres que pueden llegar a causar, los muebles carísimos que pueden romper o los valiosísimos objetos que pueden destrozar, no debemos perder los nervios, los castigos físicos lo único que consiguen es convertir a nuestro amigo en un animal asustadizo.
Lo más eficaz para evitar que nuestro cachorro muerda todo cuando no estamos, es dejarlo en una habitación vacía o con cosas que no pueda morder y destrozar, este es el mejor método, pero antes de encerrar a nuestro amigo, es preferible que le demos un gran paseo o que haga algo de ejercicio, así conseguiremos que durante el tiempo que esté en esa habitación no lo tome como un castigo, sino como un descanso.
Cuando nosotros estemos en casa, debemos dejarlo que juegue y examine todos los rincones, pero siempre bajo nuestra supervisión, un descuido puede ser el momento perfecto para que un perro rompa todo lo que haya a su alcance. Debemos anticiparnos y cuando simplemente este oliendo la pata de la mesa o un zapato, avisarle con un fuerte NO que eso no lo puede hacer.
En el caso de que nuestro perro tenga más de un año, el comportamiento de morder todo lo que haya a la vista es un problema. Podemos achacar esta conducta a la falta de ejercicio, al aburrimiento y a la ansiedad. Si dejamos a nuestro perro demasiado tiempo sólo es muy posible que debido al aburrimiento, empiece a morder todo lo que tenga a su alcance.
Cuando un perro está aburrido es capaz de todo. En este caso, lo único que podemos hacer es ejercitarlo antes de dejarlo varias horas sólo.
Un paseo de cinco minutos para que haga sus necesidades no es suficiente para gastar la energía sobrante de un perro. Si queremos evitar que emplee esa energía destrozando nuestra casa, debemos cansarlo y pasear media hora mínimo antes de irnos.
Cambiar la rutina de un perro no es fácil, requiere mucho tiempo y dedicación, pero no es imposible. Para estos casos, aunque nuestro perro sea adulto, podemos dejarle juguetes o huesos para que se entretenga.
Si nuestro perro, a pesar de dar largos y agotadores paseos, sigue destrozándonos la casa debemos considerar la opción de que sufra ansiedad o algún otro problema más grave. Los perros de avanzada edad pueden sufrir un trastorno llamado Síndrome de Disfunción Cognitiva, es una enfermedad similar al Alzheimer en los humanos. Esta enfermedad afecta entre otras muchas cosas a la capacidad de aprendizaje del perro y a su memoria. Para tratar estas enfermedades es recomendable acudir al veterinario de confianza.
Cómo cansar a tu perro en 20 minutos sin agotarte
Comprueba cómo se queda tranquilo el resto del día sin hacer trastadas.
Correr es un ejercicio básico muy importante para tu perro. Todos los perros necesitan hacer ejercicio a diario para mantener una buena salud física y mental. Por desgracia esto no se cumple en numerosos casos y obtenemos perros neuróticos y con sobrepeso crónico. Nuestra sociedad ha llegado a tal punto que ya existen medicamentos para perros obesos para ayudarles a adelgazar.
Que el 99% de los casos esos fármacos no son necesarios. Lo que realmente tu perro necesita es simplemente una alimentación más sana y hacer suficiente ejercicio. El ejercicio no es solamente importante para mantener tu perro en forma, es también muy importante para su salud mental. Un perro que no tiene bastante ejercicio se aburrirá en casa y puede desarrollar comportamientos no deseado, como hacer destrozos o desarrollar hiperactividad.
Un perro que gasta su energía en el paseo diario, llega satisfecho y cansado a casa. Normalmente se tumbará tranquilamente para descansar. Podrá pasar el día perfectamente ocupado con sus juguetes (recomendamos juguetes rellenos de tipo Kong) sin aburrirse ni montar escándalos.
Por el contrario, el perro que no ha podido desgastar su energía es un perro inquieto todo el día, propenso a hacer travesuras para entretenerse. Es lógico, tiene toda esta energía acumulada en su cuerpo, que necesita salir. Los que tienen niños reconocerán esta metáfora: imagínate un domingo lluvioso con un niño de alrededor de 4 años que no ha salido en todo el día de casa. ¿Sabes cómo se comportará al final del día? Como un león enjaulado :-). Pues, para tu perro la sensación no es muy diferente.
Así que es muy importante que tu perro haga suficiente ejercicio. Pero el problema que la mayoría de nosotros tenemos es que nos falta el tiempo para pasear como mínimo una hora larga todos los días con nuestro perro. Así que, ¿qué podemos hacer?
Para cansar a nuestro perro en menos tiempo podemos enseñarle el ejercicio de "buscar y traer". Un perro que se engancha a este juego, y créeme la mayoría lo hará, lo cansas en 20 o 30 minutos. Este ejercicio no solamente cansa a tu perro, pero también mejora tu relación (le gusta jugar contigo) y establece la jerarquía en tu relación (tú mandas, el sigue).
El juego consiste en tirar un objeto (pelota, frisbee, etc.) lejos de ti. El perro persigue el objeto y lo trae, es decir te lo devuelve en tus manos.
Seudopreñez en las perras
Recordemos que el perro es un lobo inmaduro o un lobo domesticado, y en los lobos solo la pareja alfa son los únicos que se pueden reproducir, por lo tanto las demás hembras además de la cacería sirven de niñeras y a veces amamantan a los cachorros.
Porque es esto, porque los alfa son los encargados de la supervivencia de la manada, del sustento, protección, reproducción y por lo tanto sus genes son los únicos que van dar la próxima generación, inhibiendo cualquier comportamiento sexual –castración psicológica por medio del sometimiento- permanente llamado jerarquización, la carga de hormonas sexuales decae a favor de la prolactina (llamada hormona de la maternidad porque estimula el crecimiento mamario, favorece la lactancia e induce conductas maternales), no sólo en la loba gestante sino, con menor intensidad, en toda la manada; gracias a esto aumenta el sentimiento maternal en todos.
Si una hembra subordinada queda preñada es expulsada de la manada, eso también sucede con los leones, si el alfa es sustituido el nuevo líder mata a los cachorros del león anterior puesto que solo sus genes son los que se van a reproducir.
Una perra dominante es una perra que no tiene principios jerárquicos y están en el centro de la escena familiar. Muchas veces humanizamos a los animales y esto puede generar problemas de conducta que surgen después de algún tiempo de convivencia donde algunas personas permiten que un perro haga absolutamente todo lo que quiera sin ponerle ningún tipo de límites esto suele llevar a que la mascota se sienta la reina, así puede pensar si soy la reina “bueno yo tengo que reproducir” y esto conduce a la preñes psicológica.
Podemos agregar a la falta de jerarquización a perras que nunca salen de su casa, viven en una madriguera artificial de 4 paredes, no conocen nada del mundo exterior, no están socializadas así que asumen que es la madriguera en donde se tienen a los cachorros.
Es importante empezar a manejar el liderazgo y poner límites, al perro hay que tratarlo como perro no como humano ni sobreprotegerlo, y al igual que el humano decirle quien manda, de quien es la casa, o tu acaso a tu hijo le preguntas si quiere ir a la escuela, o dejas que tu hijo ponga la música a todo volumen en la madrugada, o que solo coma dulces y deje toda la comida.
También suele ocurrir problemas cuando tienes muchas perras y una de ellas queda preñada y no es la alfa del grupo perruno entonces pueden haber consecuencias porque se rompe el sistema, y la que tenía un nivel inferior inmediatamente sube la jerarquía y esto puede ocasionar algunas peleas, también puede aparecer en una de estas el seudo embarazo para recuperar o subir de estatus y se busca algún juguete, cojín o zapato como cachorro, dándole a éste, el mismo tratamiento cariñoso y protector que daría a su propio cachorro, inclusive puede imitar darle alimento, calor y hasta mostrarse agresiva si se le quita ese objeto.
Yo tuve una experiencia con la perrita que tenía mi abuela, la cual tuvo una cesárea de emergencia, y los cachorros solo vivieron unas horas y Lesly los vio, al día siguiente los enterramos perro Lesly no dejaba de buscarlos y adopto un caballito de plástico durante un largo tiempo y lo cuidaba como su cachorro, después asumió la perdida y volvió todo a la normalidad.
Me preguntaras como es que tu perra puede provocarse una bajada de la progesterona junto a un aumento de la prolactina, que después de la ovulación puede provocar los síntomas del embarazo.
Esto también sucede en los seres humanos, y muchas mujeres bajo la presión social, el deseo incontenible de tener hijos y retener a la pareja también tienen embarazos psicológicos.
Nuestro cuerpo está a merced de nuestras emociones como en el caso del estrés en el trabajo nuestro cuerpo produce la hormona cortisol que es la hormona del estrés y esto provoca el dolor de cabeza tensional, o dolor de espalda, o quienes viven contrastantemente angustiado generalmente tiene gastritis.
¿Es verdad que los animales se drogan y emborrachan?
En Sudáfrica, el elefante busca los árboles de marula, beben de sus dulces frutas hasta saciarse y disfrutan de los efectos embriagadores del zumo ligeramente fermentado. Sin embargo también se alimentan de la corteza, la cual tiende a tener pupas de escarabajo. Tradicionalmente utilizadas para envenenar las puntas de las flechas, estas son extremadamente tóxicas. En India, ha habido varios casos de elefantes asaltando poblados en busca de bebidas alcohólicas.
También los wallabíes según un informe de la BBC, después de comer amapolas, los pequeños animales, semejantes al canguro, corren en círculos hasta perder el sentido. Sin embargo, los científicos no han confirmado esta conducta.
Los perros son adictos a la sustancia tóxica segregada por los sapos de la caña, y los perros domésticos han aprendido por los humanos también a tomar, muchos alcohólicos comentan que les dan alcohol porque les gusta y son su compañero de trago.
Los monos en la isla Caribeñas de Saint Kitts beben los cócteles de los turistas cuando estas están distraídos.
Las mariposas disfrutan les gusta la cerveza, informa Katy Prudic, entomóloga de la Universidad de Arizona: “He sacado mariposas de latas de cerveza”.
Prudic explica que es posible que los machos ingieran cerveza para fortalecer sus espermatóforos, paquetes ricos en nutrientes que entregan a las hembras como obsequio nupcial.
Pero las mariposas no son las únicas: muchos entomólogos suelen cebar trampas de insectos con cerveza. También los hacen con vino tinto.
Un estudio de 2008 halló que 35 especies de polilla eran tan atraídas por trampas cebadas con vino o con cerveza.
El rechazo sexual podría ser que los insectos busquen consuelo en la bebida. En un estudio de 2012, publicado en la revista Science, demostraron que las moscas de fruta macho que no tiene sexo recurren al alcohol para recompensarse.
Las abejas también prefieren los alimentos fermentados, cuando llegan a la colmena las obreras no las dejan entrar para prevenir que se vuelvan alcohólicas y los niveles de producción no bajen, si se reinciden les quitan las patas y a veces llega a costarles la vida.
También se ha visto en algunas ciudades que se encuentran cerca del bosque a alces, ciervos y ardillas que se emborrachan con las frutas fermentadas de los árboles generalmente manzanas.
Otros animales tienen una alta tolerancia a los alimentos fermentados. La tupaya o musaraña arborícola de cola plumosa de Malasia come el néctar de las flores de la palmera betram, cuyo contenido alcohólico es uno de los más elevados registrados en un alimento natural: 3.8 por ciento, según un estudio de 2008 publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Muchos murciélagos que comen néctar y frutas fermentadas también vuelan sin problemas. Un estudio de 2010, publicado en PLOS ONE, halló que la capacidad de vuelo y ecolocación de los murciélagos nariz de hoja del Nuevo Mundo no sufrían las consecuencias del consumo de etanol.
Al lémur y los monos capuchinos les gustan las sensaciones más intensas, el cianuro. Para obtener su dosis el lémur captura a un milpiés lo restriega contra su cuerpo para ponerlo nervioso y conseguir que segregue las toxinas como defensa. Una vez imbuido de esta droga el lémur consigue además de un excelente repelente para los insectos y pasar un rato divertido. Además, los monos se drogan en grupos, así que la presión social impulsa a participar a toda la manada.
Los gatos les gusta la menta gatuna la cual les parece completamente irresistible a los mininos. Huelen, comen o se frotan las hojas y flores de esta planta que normalmente crece en los terrenos baldíos de Europa, Asia y Norteamérica. Sus aceites aromáticos provocan extraños comportamientos eufóricos en los gatos, que van desde rodarse hasta cazar ratones imaginarios, hiperactividad, somnolencia y babeo. Leones, tigres, leopardos, pumas y linces también responden a la hierba gatera, que crece silvestre en todo el mundo. El efecto es inocuo y suele disiparse en unos 15 minutos.
El jaguar, se droga con las hojas de una enredadera ayahuasca que los nativos la usan también para drogarse y ser mejores en la caería.
En 1995, la bióloga marina, Lisa Steiner observaba a un grupo de delfines de dientes rugosos cerca de las Azores, cuando notó que algunos individuos estaban empujando un pez globo inflado que lo hacen como sistema de defensa. Después de esto los delfines muestran una conducta que podría interpretarse como de euforia tras la ingestión de las toxinas que producen este pez.
Como cambia el comportamiento de un perro al ser abandonado
Los perros son lobos domesticados que durante varias generaciones fuimos modificando su cuerpo y carácter por medio de varias cruzas para que cubriera nuestras necesidades; como el perro de cacería, el de guardia y protección, de pastoreo, de compañía y esto hizo que los perros dejaran de cazar y se unieran a una manada perro- humano donde el líder es el humano y ellos los seguidores y sobrevivieron los más aptos en base a lo que los humanos queríamos de ellos.
Cada raza se adaptó a los requerimientos que les pedimos y aprendieron muchas cosas que les enseñamos que no está en su ADN, como el perro de pastoreo que aprende a cuidar a su presa, o los perros que compiten en obediencia y aprenden a bailar, a caminar hacia atrás, zigzaguear entre palos en los deportes caninos, jalar trineos, colgarse de una llanta el más tiempo posible para mejorar su mordida en el caso de peleas de perros y el más común el perro de compañía que aprendió a mirarnos a los ojos y a ser muy cariñoso y tierno para que lo adoptemos para sentirnos acompañados, cuidados, que alguien nos necesite, y nos ame incondicionalmente.
Que sucede cuando abandonas a un perro que después de que modificamos su cuerpo y su carácter durante años para que deje de cazar y dependa totalmente de nosotros, es que se muera de hambre y de sed ya que perdieron la capacidad de ser independientes y aun los que viven en la naturaleza cazan en manada y ellos están solos perdieron a su manada que les daba todo a cambio de hacer lo que nosotros les pedíamos, y ahora están solos en la calle sin saber qué hacer con una tristeza inmensa al perder a su familia, su protección y apoyo emocional, hay algunos que llegan a cazar pájaros por ejemplo el cocker pero en esta selva de cemento donde los únicos pájaros o ardillas están en los parques y no pueden cazarlos porque están llenos de humanos que no permiten el acecho están condenados a morir, muchos aprendieron a mendigar y a buscar en la basura pero son perros infelices porque la gente los maltrata, pasan hambre sed y frío y la mayoría mueren por enfermedades provocadas por la desnutrición, por comer cosas en mal estado o por frío, estos son los perros callejeros que muchos llegan a sobrevivir gracias a que algunas personas que se apiadan de ellos y les dan de comer como en el caso de los perros de la colonia, o mendigando afuera de un restaurante o mercado, estos perros si los rescatas de la calle va a ser un poquito difícil que se adapten a vivir en una nueva familia ya que han sufrido mucho y desconfían de la gente pero con paciencia y amor se pueden adaptar y ser de nuevo parte de nuestra manada y nuestro mejor amigo.
En otros casos los perros empiezan a formar manadas y esto les ayuda a poder conseguir comida como es el caso de los perros que están en Chapultepec, donde ya existe una manada de perros ferales pues ya no necesitan del hombre y aprendieron a valerse por sí mismos, desgraciadamente al seguirse reproduciendo no pueden expandir su territorio de caza y al haber tan pocas presas también están muriendo; existen algunos protectores que les llevan croquetas y les ayudan a sobrevivir pero desgraciadamente para el hombre se están convirtiendo en una plaga por la sobre población y los están matando.
Estos perros ya es sumamente difícil que sean adoptados puesto que se adaptaron a vivir en una manada de perros y ya no dependen tanto del hombre, aunque han permitido algunos que los alimenten ya no confían en el ser humano, así que la evolución hizo que empiece la modificación de conducta y empiecen a ser salvajes.
Esto también está ocurriendo con otros animales como el zorro que al perder parte de su territorio porque han crecido las ciudades han aprendido a robar comida de las casas y nos han perdido el miedo, en algunos casos han aprendido a confiar en nosotros y han llegado a ser mascotas, esto también ha pasado con los mapaches que en Japón que ya se consideran una plaga.
Desgraciadamente en muchas ocasiones el que nos pierdan el miedo llega a ser contraproducente ya que han matado gente como el caso de los osos, o muchos de ellos se les hace una presa fácil nuestras mascotas por ejemplo el puma; en China o la India los macacos los alimentan los turistas pero han ocurrido varios accidentes y en muchas ocasiones han sido graves ya que siguen siendo salvajes. En el caso del perro la historia ha sido diferente por los siglos de domesticación; sin embargo cuando regresan a la naturaleza y pueden tener un territorio donde puedan cazar se convierte en perros salvajes y ya no se pueden domesticar, aunque siguen siendo perros regresan a la conducta del lobo.
Perros mestizos y los de pedigree
La protectora de Ávila No sufre degeneraciones por consanguinidad y gracias a las “mezclas” de la que suelen provenir disfrutan de peculiaridades que hacen que cada animal sea irrepetible, podríamos decir que cada animal es exclusivo.
Zootecnia : f. Ciencia que se ocupa de la cría, multiplicación y mejora de los animales domésticos. Sus métodos se basan en el conocimiento de la anatomía, fisiología, patología y genética animales y en el de la economía rural.
Los veterinarios se basan mucho en esta ciencia sin embargo tiene que ver mucho la perronalidad, no todos en la camada tienen el mismo carácter, ni los tratan ni educan igual, en una manada de lobos los tratan por su nivel de jerarquía, y en una manada de humanos los tratan dependiendo para que los quieran, trabajo o compañía.
Ventajas del perro mestizo
Los perros mestizos generalmente no pertenecen a ningún tipo de raza, lo que implica que no forma parte de ningún grupo con el que comparta algunas características en común que los distingan de otros subgrupos de la especie.
Los perros mestizos nacen a partir del cruce de diferentes mezclas de raza esto ayuda a que tengan un mejor sistema inmunológico al tener mayor diversidad genética, por lo tanto son más saludables que sus contemporáneos más exaltados. In-breeding encourages genetic defects - as the haemophiliac Russian royal family will confirm. En la cría de animales con defectos genéticos - como la familia real rusa de hemofílicos lo confirmará, o la familia de reyes de Inglaterra los Borgia, además de que tienen una vida más difícil que u perro de casa, por ejemplo un perro de la calle tiene que buscar su propia comida, tiene que aprender a cruzar calles a defenderse de los humanos, además deben de acostumbrase al clima, es por eso que ellos forman sus propias manadas para defenderse de nosotros y de la competencia de otras manadas, así que aprenden a más rápido porque desde muy pequeños han competido por alimento, y supervivencia, esto no significa que sean perros salvajes, solo que le tienen miedo al ser humano porque su vida ha sido difícil, y nos tienen mido, pero si tu adoptas un perro callejero o uno abandonado, te encontraras a un gran amigo noble que te dará todo su afecto fidelidad y amor, donde ya no tendrá que pelear por su comida solo mirarte tiernamente y pedírtela.
Es importante que los perros y los gatos callejeros son un bien para la humanidad porque no comen banquetas, ni arboles comen basura que tiramos nosotros y a los ratones, la sobrepoblación de los animales no solo se debe a que la gente no castra a sus perros si no que la raza humana es sucia, en la naturaleza nada se desperdicia, pero en las grandes suciedades se vive de una manera antinatural, donde no hay la cultura ecológica donde exista el reciclaje. No hay botes de basura y si los hay están rotos o se los robaron, pero si desaparecieran los animales callejeros se incrementarías las ratas y cucarachas, debemos darles las gracias porque lo hacen gratis.
“La higiene de las grandes ciudades de la antigüedad, de civilizaciones espléndida, dependían de los …gatos y perros vagabundos. En Luxor y Menfis las leyas faraónicas y sacerdotales impedían molestarlos siquiera. En Etruria eran patrimonio de la ciudad. En Roma, el Derecho, declarándoles resnullis (“no pertenece a nadie”), los consideraban res totum (“pertenecientes a todos”), y, perros y gatos, las poblaciones se agradecían como donación celestial.” (Sergio Grodsinsky)
Un problema que sucede en perros que nacen en la calle es que son destetados antes de tiempo a no poder la madre darles suficiente comida, eso les puede provocar problemas de ansiedad, inseguridad y falta de autoestima, sin embargo he visto en muchísimas tiendas de mascotas perros de un mes de edad que los están vendiendo, no importándoles las consecuencias porque su único interés es el dinero, también he visto perros grandes enjaulados junto con gatos, generando una cantidad de estrés, sin considerar el hacinamiento, pero la gente no se da cuenta de esto porque los ve tan chiquitos y les dan ternura y se los llevan antes de que la madre les haya enseñado los comportamientos básicos de un perro.
En el primer caso es por necesidad pero en el segundo es por dinero.
Los perros fueron hechos para ser amigos no para exhibirlos, para mucha gente son símbolos de estatus o "bienes posicionales" que demuestran la sensibilidad estética de su dueño, el estado, los ingresos o el buen gusto exigente. Estoy a favor de mestizos, ya que proclaman la gloria de los perros sólo ser - no en la cabeza fija en los ángulos rectos, las piernas de la longitud adecuada o las orejas erguidas convenientemente. Mestizos son la esencia de perro perro como una virtud en sí misma. Por supuesto, si quieres que sea totalmente seria sobre el tema, se que también los pura sangre poseen esas cualidades. Y en base a la zootecnia cada raza está hecha para determinada cosa en particular como por ejemplo los de pastoreo, los de caza, los que jalas trineos, los sabuesos ¡claro que son increíbles!, los necesitamos. Sin embargo, se espera tener algo más. Creo que ser un perro grande o pequeño, con mucha o poca energía, tierno o cuidador, juguetón o flojo, eso debería ser suficiente.
Es una locura cruel criar perros de pura raza para la venta cuando hay literalmente miles de perros de todo tipo a la espera de ser amados. Mucha gente no sabe las vidas tan terribles que viven estos perros de pura raza, durante años las madres están confinadas a una jaula, para criar cachorros que hacen sus necesidades en el mismo lugar y luego los mandan a la tienda de macotas donde el próximo dueño escoge al que le parece más bonito, pero no por las necesidades de la familia y del perro ejemplo: uno que necesite hacer mucho ejercicio y nosotros somos sedentarios, claro el perro destruye cosas porque se aburre, se frustra y luego en vez de buscar una solución en muchas ocasiones es abandonado. Hay una clase especial de la vulgaridad en su deseo de un perro sólo con una forma particular o un color especial. Cuando mis perros mueran, van a dejar un hueco en la vida de mi familia, porque es parte de la manada humana.
Y si en tu refugio local, tienen una raza que no puede colocar, porque hay una idea errónea de que los perros de los refugios son abandonados por que están mal educados, son agresivos, enfermos, son muy grandes y ya no se pueden educar, por algo los dejaron ¿no? , la razón fue por un dueño irresponsable que no investigo adecuadamente que tipode perro era el adecuado, y si tenía el tiempo suficiente para educarlo, para pasearlo, dinero para llevarlo al veterinario, para comprarle juguetes comida, o ¿que se educan solos?, un perro no deseado puede ser una alegría y puede cambiar tu vida, nunca estarás solo, tendrás un amigo leal, aprenderás a ser responsable, te ejercitaras, mejorara tu salud.
Por eso me molesta que pregunten, ¿Qué razas tiene? Con la idea de decir "sólo este tipo de perro es lo suficientemente bueno para nosotros", o "sólo esta raza nos dará placer "sería un insulto a los perros en general. Hay demasiados perros no deseados en el mundo real para los amantes del perro para elegir.
El resultado ha sido varios años de alegría. Para mi todos tienen algo que los hace especiales y UNICOS, inteligentes, fieles. Pero, tal como es, no tiene que preocuparse de que su importancia es su costo y su pedigrí, o que ha ganado una copa. Él es un perro. Yo no podría pedir nada más.
La fauna anexa y conexa, las moscas, las ratas, las cucaracha, nos acompañan todos lados donde vallamos y prosperan junto a nosotros, entre otros porque matamos a sus depredadores, tenemos los mismos hábitos, comemos lo mismo, nos reproducimos todo el año, y vivimos en el mismo territorio, les encantan nuestras casa, nos perdieron el miedo.
Todos los animales por medio de la evolución fuimos modificando nuestros cuerpos para podernos adaptar a los cambios del medio ambiente y a la supervivencia del más fuerte, tanto los depredadores como las presas cambian muchas veces su morfología para poder adaptarse mejor y esto ocasiona la creación de varias especies, y la extinción de otras que no se pudieron adaptar mejor.
Por ejemplo hay 50 subespecies del lobo entre ellas levantico, Rumano, estepario, gris, Árabe llokaino, dingo, perro cantor de Nueva Guinea, gigante de Kenia, Groenlandia pradera mogollón etc.
Es característica de los humanos pensar que nosotros somos los bonitos y los otros los feos, y seguimos mucho es estatus como seguidores y sumisos de los dominantes, está en nuestros genes entonces consideramos como bonitos y como modelos a seguir a los alfa sean los que sean, el dominante es bonito y define los criterios de belleza, y se considera como in lo que defina la casta superior y como out lo que defina las castas inferiores, los seres humanos estamos enviando señales de nuestro estatus con nuestra ropa, casa, carro, joyas, etc.
El indígena es feo por su casta, su cultura, su color de piel o solo porque fue el conquistado, la historia del vencedor y del vencido son muy diferentes, y el vencedor pone sus reglas.
Somos homo estatus, no homo sapiesns,
Tenemos una responsabilidad con los perros ya que alteramos su desarrollo evolutivo son nuestra creación en las diversas razas, los tenemos para mejorar nuestra calidad de vida y nuestros caprichos y tratarlos como hermanos “menores” que decidieron acompañarnos en nuestro devenir.
México está el monumento al perro callejero
Peleas de perros (Maltrato Animal) Hace 150 años eran perros niñeras
Solo viven para sufrir
Peleas de perros
Historia
Se ha documentado peleas de perros en muchas culturas, al igual que con otros animales. El ejemplo más famoso de la antigüedad en cuanto a deportes sangrientos con animales lo encontramos en el Coliseo de Roma, y alcanzan su apogeo en el s. XVI. El cruce intencionado entre perros, con el fin de acentuar las capacidades para la pelea, ha tenido como resultado algunas de las que hoy se conocen como razas peligrosas (pitbull, bull terrier, presa canario, etc.). Las peleas de perros son muy populares en gran cantidad de países, independientemente de que en algunos sea ilegal y en otros no ya que son un negocio muy lucrativo
Desde pequeños e incluso antes de nacer estos perros están destinados por sus dueños a pelear. Sus vidas se resumen en fuertes entrenamientos y combates a muerte en las vallas clandestinas. El objetivo de sus amos es ganar dinero en las apuestas, para otros se trata solo de diversión.
Las peleas de pit bulls son la cara más visible de abuso animal, no sólo por la violencia de la que hacen muestra los animales durante el combate sino también porque resultan mal heridos y pierden frecuentemente la vida debido a que muchos de estos enfrentamientos solo terminan cuando uno de los dos oponentes muere.
Entrenamiento cruel
Lo primero es debilitar al animal emocionalmente para luego reforzarlo a pelear con otros animales, esto se inicia desde los tres meses de vida hasta alcanzarlo la madurez para la pelea a los dos años
Etapa psicológica
Para hacerlos agresivos se les maltrata físicamente con golpes pinchazos y arañazos, muchos los convierten en adictos y luego se la quitan, para que la furia del perro alcance niveles de locura. En algunas ocasiones un veterinario suministra dosis muy bien calculadas de esteroides y hormonas, como testosterona. De esa forma aumento la agresividad del animal en el combate, así como todas sus capacidades físicas; fuerza, velocidad y resistencia. La efedrina también ayuda a optimizar las cualidades del perro.”
Cuando el perro está debilitado, inseguro, con miedo se le enseña que la manera que tiene de resarcir su autoestima es peleando contra otros perros. Es ahí donde entra en juego la figura del sparring. Los sparrings son perros que se utilizan para entrenar al perro luchador. Suelen ser más pequeños o menos fieros que el perro que se quiere entrenar, para que los vaya venciendo y se vaya creciendo. Los sparring suelen ser perros robados, muchos a particulares pero también a albergues y protectoras (por supuesto, casi todos mueren durante estas prácticas).
Antes del entrenamiento y peleas le aplican electricidad en el ano para desatar su agresividad
Etapa física
Esto es para el fortalecimiento físico para prepararlo al combate mortal, son colgados durante horas para fortalecer su dentadura, para desarrollar su musculatura los hacen correr por horas en una andadora, les atan enormes pesos para que adquieran resistencia
Finalmente los ponen a pelear con otros animales más grandes para que aprendan a sufrir, y para que sangren menos los hacen pasar sed.
Si el animal no es despedazado en la pelea sus heridas son cosidas en vivo
Ganen o pierdan están condenados a morir
Algunos mueren durante los combates o poco después a causa de las heridas
Cuando ya no sirven son abandonados con heridas graves que impiden que sobreviva o si son hembras les quitan los dientes y las ponen en un potro para que tengan crías.
Todos estos métodos son usados por varios meses. La dieta especial a base de carnes rojas como la res o el carnero en la etapa inicial, y el pescado y el pollo en la etapa final del entrenamiento, forman parte de la “inversión”.
“Los mejores entrenadores de perros han llegado a la conclusión de que cuanto más sufre el perro en su entrenamiento, más resistente llega a ser, y por tanto mejor luchador. Se trata de entrenar mejor al animal para su propio beneficio, de esta forma permanecerá más tiempo con vida”.
Esto me recuerda lo que hacían los Romanos con los esclavos haciéndolos gladiadores para peleas a muerte, o a los cristianos que los dejaban con leones que habían estados varios días con hambre y los soltaban para que se los comieran vivos y el público eufórico al ver el sufrimiento de los seres vivos.
En la actualidad ahora existe el box que tiene reglas establecidas y no pelean a muerte pero es la necesidad del hombre de ver agresión con la diferencia que los que pelean no están obligados a hacerlo y es legal.
Después de que lo que leíste pensaras ya no podemos salvar a ese pobre perro, ya es un perro maldito que solo está hecho para matar, pues en muchas ocasiones se pueden rehabilitar y en muchas no, dependiendo el daño que tengan, ya sea que estén muy traumatizados, si ya exista un daño cerebral por los golpes o infecciones, algunos pueden y otros no pero para eso se necesita de un profesional en el área que lo haga y no va a ser rápido se requiere de tiempo y paciencia.
Igual nos pasa a nosotros, las familias disfuncionales donde hay maltrato es difícil que salgan del circulo vicioso del maltratador y la víctima, a veces requiere de años y nunca cambian, en el caso de los animales es un poco más fácil porque pueden aprender a confiar de nuevo en el ser humano y en muchas ocasiones les ayuda su necesidad de cariño y de ser tocados y acariciados
La ignorancia de algunos dueños y su mala crianza, junto a una mala publicidad, les han colgado en el ranking de perros no deseados.
Después del Golden retriver los pitbulls son los segundos más pacientes en los test de temperamento a reacciones agresivos ante circunstancias o personas). A su vez son el primer perro en preferencia en la compañía humana desde cachorros.
Los ejemplos de animales de raza con buena conducta están en todas partes. Entre ellos esta Elle, de 5 años. Junto a su dueña Leah Brewer recorre diariamente varios centros de enseñanza para ayudar a niños en sus capacidades lectoras. Ha recibido el premio al “Perro heroico” en EEUU por la Asociación Norteamericana Humanitaria y se espera que conciencie a la población de los prejuicios con esta raza “Wiki Mundo Canino”
Los humanos modificaron los hábitos alimenticios y conductas de los animales
Los animales han estado en este planeta millones de años y el ser humano solo unos cuantos miles y en unos pocos siglos hemos modificado el hábitat, extinguido algunas especies y haciendo a otras plagas, alterando los ecosistemas que hicieron que se hiciera un agujero en la capa de ozono y el calentamiento global.
Los seres humanos con sus grandes ciudades han desplazado a varios animales al tener menos territorio y por lo tanto menos presas, han puesto carreteras, muros, plantíos, donde muchos de los animales migratorios que van en busca de pastizales y agua ya no pueden hacerlo ya que dividimos o bloquemos su camino y también les quitamos alimento como es el caso de los elefante que no solo le roba a los agricultores los tubérculos, plátanos, arroz si no que ahora aprendieron que en las plantaciones pueden robar alcohol de los contenedores y al igual que nosotros se tornan agresivos y pueden destruir casas y por supuesto la cosecha, eso también sucede con los monos en las islas caribeñas que se roban los cocteles de algún turista despistado solo que esto solo puede ser algo gracioso pero lo anterior es una tragedia, hemos modificado la conducta de los animales, y la más notoria es la del perro.
Hay registradas alrededor de 450 razas pero aproximadamente hay como mil, estos perros modificadas en base a las necesidades humanas como ayudarnos en la cacería, detección de drogas, explosivos, cáncer, de pastoreo, de terapia y compañía, muchos de ellos ya no pueden cazar un ejemplo el pug que apenas puede respirar por ser un perro branquicéfalo (hocico chato), o el chihuahua que es un perro miniatura puede sufrir fracturas o lesiones óseas por sus huesos frágiles y pequeños, o los perros gigantes que pueden tener displacía de cadera o torsión de estómago.
Algunas cosas que hemos modificado en los perros es que aprendieron a comer vegetales y fruta al grado que la dentadura de los perros es diferente que la del lobo, aprendieron a comer croquetas que aunque hay mucha publicidad de que son un excelente alimento pero no lo es, muchos veterinarios están explicando los beneficios de comer carne y complementarlos con los vegetales y fruta ya que en el caso del lobo cuando se come a su presa no desperdicia nada y al alimentarse del contenido estomacal se come el pasto de su presa.
Nosotros de vez en cuando nos podemos premiar comiendo hamburguesa, pizza, papás fritas, pastel al igual que al perro le podemos dar una golosina, el problema es que algunas personas ya no es un premio si no un estilo de vida que no solo afecta la salud de ellos si no la de sus macotas, y ahora ya es común encontrar en los animales enfermedades relacionadas con nuestros malos hábitos alimenticios como la obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol, alergias, que hacen que nuestro perro este cansado, estresado, deprimido al no comer saludablemente y esto afecta su calidad de vida y también vive menos.
Muchos animales al perder su hábitat y a sus presas, han aprendido a robar comida de nuestra basura como es el caso de los zorros, coyotes, urracas, palomas un ejemplo son los gorriones que vuelan sobre sensores que abren las puertas de los supermercados para abrirlas y robar comida, los murciélagos y algunos pájaros se han especializado en comer los insectos acumulados bajo las luces por las noches. Hemos hecho animales urbanos que no solo modificaron su alimentación si no su comportamiento.
Sin embargo al perdernos el miedo y tener comida rápida creamos problemas como en el caso de los campistas que hacen picnic o dejan comida en sus coches los osos al oler la comida destrozan los coches para obtenerla, y algunas ocasiones han atacado a los humanos ya que somos una presa fácil y desgraciadamente las autoridades han tenido que matar osos que aprendieron vernos como presas algo que antes no pasaba ya que nos perdieron el miedo.
Los zorros en Londres se alimentan casi dos tercios de su alimentación lo constituyen productos de desecho humano, incluyéndose comida arrojada en la calle o parques y también la proporcionada por residentes.
En Australia se pueden encontrar serpientes en los cubos de basura ya que es donde estos reptiles encuentran a sus presas ratas y ratones.
Los animales salvajes se están adaptando a la vida urbana un ejemplo de la capacidad de adaptación de la vida silvestre es Nueva York una de las metrópolis más grandes del mundo. Las focas del puerto, las garzas, halcones peregrinos y águilas pescadoras se han ido convirtiendo en especies mucho más comunes en la "gran ciudad".
¿Qué está pasando? Los expertos afirman que la adaptación de la vida silvestre en las zonas urbanas está aumentando a escala mundial.
.
Los efectos del estrés en perros
Una de las razones del estrés en el perro es no involucrar a la familia
El perro indicado ---nivel de energía
Educación--Contradicciones (rompo que lindo) reglas claras
Sobre protección (todo gira en relación a la mascota)
Tratarlos como bebé pequeño
Abandono (esta en la azotea o en el patio para cuidar)
Cubrir sus necesidades (ejercicio, disciplina y afecto)
Ejercicio
Pasear
El tiempo que necesite el perro
No mismos lugares
Vaya al lado o atrás sin tensión
Disciplina
El Líder de la manda controla todo: cuando comer, donde pasear, quien se sube al sillón, los juguetes. Ser seguro y asertivo
Afecto
Emociones alteradas
Recompensamos con afecto:
La inestabilidad
Compasión
Lastima
El mundo animal no se alimenta con debilidad
Hablemos de los mecanismos del estrés
Estamos entrenados para manejar el estrés agudo como la presa y el depredador por unos momentos, presionarnos para estudiar para un examen y relajarnos
Estrés crónico es el que generalmente vivimos al vivir en una ciudad
Trabajo mal pagado, problemas de pareja, trafico, dormir mal
Cortisol---Hormona de la derrota: Atención
Memoria
Enfermedades
El líder es seguro y asertivo
Lenguaje corporal tenso
La supervivencia de la manada depende de el
La importancia de la relación humano perro depende de la relación emocional que tienen la
familia con la mascota, son el reflejo de nosotros.
Dueños ansiosos, miedosos, agresivos, alegres.
Un ejempló de agresión es la escalera de la violencia
En resumen, es difícil librarse en el día a día de la dosis correspondiente de prisas, de excesos, de la vida cotidiana.
Diferencia en la etapa del perro como en el celo,
Si la comida es suficiente
Si donde duermen es adecuado
Cuando están enfermos (cambios de conducta repentinos llevar al veterinario)
Perro que cambian de casa, rutina, nuevo miembro, ruido, mucho tiempo solo, falta de estimulación, confinados en un lugar muy pequeño, entrenados para peleas,
Llegamos a casa y ¿quién está en casa esperando a que lleguemos con nuestro día a cuestas? Ya sabe la respuesta, el de las dos orejas, las cuatro patas y el rabo. ¿Cuál es su reacción cuando abrimos la puerta de casa y está esperando al otro lado meneando su cola y sonriendo? Pues la postura de apaciguamiento. Se agacha, echa las orejas para atrás y, como mucho, nos da con la patita. La reacción normal tras ver lo que él pensaba que era su dueño feliz que vuelve a casa para estar con él, pero que se ha convertido en una roca de una tonelada de peso con cara de mala leche. Cualquiera en su lugar se quitaría de en medio. Yo lo hago.
Se dice que es normal pagar el cansancio, los nervios y la adrenalina que no hemos podido soltar con quien está cuando llegamos a casa, nuestra familia, nuestro perro o nuestro amigo. Y no debería ser tan normal. Sin ir más lejos, estoy escuchando mientras escribo el lloriqueo continuo que tiene el cachorro de mi vecina, que vive encerrado en la terraza, sin vacunar y sin salir tampoco a la calle. Eso es también estrés, vivir sin relación con otros perros, sin educación y sin estimulación.
¿Hasta dónde puede llegar el efecto de un estrés crónico en un animal? Pues hasta una situación inimaginable; la indefensión aprendida. Esto puede ocurrir, por ejemplo, por causa de castigos inconsistentes, es decir, en los que el perro no sabe ni entiende el por qué del mismo ni cómo salir de allí. Es la situación en la que el perro aprende que por mucho que intente salir de ella no va a tener éxito porque no tiene ningún control, por lo que se abandona y entra en un bloqueo producido por un estrés continuo que desemboca en un estado de letargia y depresión.
Obviamente no todos los casos son tan graves, pero partiendo del extremo entiendo que usted podrá darse cuenta de las situaciones en las que su perro no aprende porque está emocionalmente afectado o desarrolla conductas anómalas, como agresividad, ansiedad o fobias por situaciones agudas de estrés que lo ponen en la disyuntiva de huir, atacar o mantener una ansiedad permanente.
Fisiológicamente, si ponemos a un animal en una situación conflictiva se desencadena el mecanismo del estrés. Mientras el perro se encuentra en la reacción de emergencia, el mecanismo que digamos que sería contrario, es decir, el pensamiento, se encuentra inhibido. Por lo tanto tenemos un animal que intentará salir de esa situación mediante un mecanismo reflejo que procede de uno de sus instintos básicos; la supervivencia. La pregunta en ese momento es: “¿huyo o ataco?” Pero ¿y si realmente no es necesario reaccionar de esa manera? Si la situación no es una emergencia biológica el gasto que sufre el organismo es innecesario en relación costes-beneficios.
Si la situación se hace crónica pueden ocurrir varias cosas:
• Los umbrales de la agresividad y el miedo disminuyen, con lo cual estas dos reacciones se desencadenarán más fácilmente y ante estímulos cada vez menos predecibles.
• Se llega a una sensación de ansiedad generalizada, ya que el coste biológico del mecanismo de emergencia ya no puede ser satisfecho, con lo que se utilizan otros recursos destinados a otras funciones orgánicas, como el crecimiento o la inmunidad.
• Se compromete el crecimiento, el sistema inmunológico, la capacidad de aprendizaje y la memoria, así como la capacidad de responder al dolor y el ciclo sueño-vigilia.
Otro dato curioso es que la exposición a una situación de estrés agudo, favorece en el animal el recuerdo de esa experiencia, debido a que ciertas sustancias liberadas intervienen en los mecanismos cerebrales de la memoria. Por tanto, un perro recordará muy bien las experiencias de miedo y agresividad -por ejemplo- y nos será más difícil tratarlos. Al fin y al cabo, como he dicho antes, es un mecanismo que favorece la supervivencia. Y la conducta no es más que la reacción del sistema nervioso central ante los estímulos del ambiente, para lo cual es muy valiosa la experiencia previa del animal adquirida mediante el aprendizaje, sin el cual prevalecerán los instintos básicos: supervivencia y reproducción.
EJEMPLO HUMANO
¿Cómo podemos influir para disminuir el estrés?
El objetivo es devolver el equilibrio al organismo. Esto depende de en qué manera se ha visto afectado éste y de su gravedad. Dependiendo del caso, se utilizan varios métodos, unidos todos ellos o sólo en parte, dependiendo del problema que se trate:
• La estimulación mental, el ejercicio y la modificación del ambiente, en el que se incluye la implicación directa del propietario.
• Alimentación sana y equilibrada con una dieta controlada y de calidad.
• Medicación encaminada a restituir los elementos químicos que se han desequilibrado o destruido en el sistema nervioso central y endocrino.
Mi objetivo en este artículo era instruir al propietario sobre los efectos perjudiciales que puede tener el estrés sobre nuestras mascotas, efectos de los que la mayoría de las veces, no nos damos cuenta.
Artículo escrito por Rosana Álvarez Bueno, Veterinaria especialista en Etología clínica y asesora en comportamiento canino y felino.
Servicio de Etología Clínica Veterinaria
Manifestaciones del estrés en las mascotas
El tema que nos ocupa en este artículo está muy en boga actualmente debido a que vivimos en una sociedad de consumo dominada por las prisas, los nervios, la comida rápida y la contaminación, entre otros problemas a los que últimamente se añade el tan comprometido cambio climático.
La conducta es el resultado de la interacción organismo/ambiente para producir una respuesta. Esto quiere decir que la conducta que desarrolla un animal en un momento concreto estará determinada en parte por su temperamento por y en otra parte variable por el medio ambiente en el que se ha desarrollado su vida y eso va a influí en su carácter. Determinados estímulos inciden en el SNC para producir una respuesta en cada momento. Estos estímulos pueden ser externos (ambiente) o internos (hormonales). La respuesta producida (conducta) puede ser innata un perro de pastoreo que no se le saca a pasear o un perro de cacería que se obsesiona con perseguir cosas y no descargamos su genética (estereotipada) o aprendida (experiencia) que fomentamos su agresividad para con los demás es un perro que no puede ser sociable y por lo tanto no podrá socializar.
Definición
Se define el estrés como la respuesta de un organismo a una demanda que le obliga a cambiar o adaptarse. La manera en la que un animal responda a estas demandas determinará su conducta. Cualquier estímulo recibido causa estrés y éste es el determinante que hace que un organismo se adapte.
Mecanismo SACARLO DE LA PRESENTACÍÓN
Los mecanismos del estrés consisten en una activación del eje hipotálamo -hipófisis- adrenales, aumento de glucocorticoides en el torrente circulatorio y de la liberación de catecolaminas y activación del componente simpático. En la conducta esos cambios se reflejan en la comunicación agonística de lucha o de huída o en el efecto totalmente contrario, la inhibición de todo comportamiento. El control se efectúa sobre todo a nivel hipotalámico, con la liberación de CRH (hormona liberadora de corticotropina). Otras sustancias intervienen también desencadenando la conducta, por ejemplo la vasopresina, que induce al marcaje en estas situaciones. Otras conductas relacionadas son la de acicalamiento, la actividad general, la coprofagia, la agresividad, las conductas compulsivas, etc.
El estrés es la causa principal de muchos problemas de comportamiento entre los que se encuentran la agresividad, la ansiedad, la hiperactividad, las estereotipias o conductas compulsivas, las fobias y la eliminación inadecuada.
La corteza cerebral -que regula las áreas del pensamiento- y el sistema límbico -que regula las emociones- actúan contrariamente. Si un animal está sometido a una emoción fuerte dejará de pensar y viceversa.
Efectos perjudiciales
El estrés cursará con elevación de sus principales indicadores: cortisol, aldosterona y colesterol. En el medio interno se producirá una hiperglucemia, que junto a las alteraciones hematológicas son los cambios más típicos del estrés: leucocitosis, neutrofilia, linfopenia y eosinopenia (leucograma del estrés).
Numerosos motivos pueden ser causa de estrés, entre ellos manejo inadecuado, transporte, inmovilización, excesivo ejercicio físico, cambios climáticos extremos, calor, traumatismos, palpación rectal, destete temprano, desnutrición , dolor, miedo, angustia, confinamiento, hacinamiento, cambios de rutina e interacciones sociales desagradables.
Es importante para tener los conceptos claros, poder diferenciar los mecanismos fisiológicos que se presentan en la alarma simpática y el estrés, (el “síndrome de lucha y fuga” y el “síndrome general de adaptación”).
En las situaciones de estrés, los individuos parecen ser más susceptibles a diversas enfermedades como las infecciones o el cáncer, por lo que se ha planteado que las experiencias vitales estresantes podrían afectar al estado de salud del individuo, al alterar la función inmune
¿Y si el estrés continúa?
¿Hasta dónde puede llegar el efecto de un estrés crónico en un animal? Pues hasta una situación inimaginable; la indefensión aprendida. Esto puede ocurrir, por ejemplo, por causa de castigos inconsistentes, es decir, en los que el perro no sabe ni entiende el por qué del mismo ni cómo salir de allí. Es la situación en la que el perro aprende que por mucho que intente salir de ella no va a tener éxito porque no tiene ningún control, por lo que se abandona y entra en un bloqueo producido por un estrés continuo que desemboca en un estado de letargia y depresión.
Obviamente no todos los casos son tan graves, pero partiendo del extremo entiendo que usted podrá darse cuenta de las situaciones en las que su perro no aprende porque está emocionalmente afectado o desarrolla conductas anómalas, como agresividad, ansiedad o fobias por situaciones agudas de estrés que lo ponen en la disyuntiva de huir, atacar o mantener una ansiedad permanente.
Fisiológicamente, si ponemos a un animal en una situación conflictiva se desencadena el mecanismo del estrés. Mientras el perro se encuentra en la reacción de emergencia, el mecanismo que digamos que sería contrario, es decir, el pensamiento, se encuentra inhibido. Por lo tanto tenemos un animal que intentará salir de esa situación mediante un mecanismo reflejo que procede de uno de sus instintos básicos; la supervivencia. La pregunta en ese momento es: “¿huyo o ataco?” Pero ¿y si realmente no es necesario reaccionar de esa manera? Si la situación no es una emergencia biológica el gasto que sufre el organismo es innecesario en relación costes- beneficios.
Si la situación se hace crónica pueden ocurrir varias cosas:
• Los umbrales de la agresividad y el miedo disminuyen, con lo cual estas dos reacciones se desencadenarán más fácilmente y ante estímulos cada vez menos predecibles.
• Se llega a una sensación de ansiedad generalizada, ya que el coste biológico del mecanismo de emergencia ya no puede ser satisfecho, con lo que se utilizan otros recursos destinados a otras funciones orgánicas, como el crecimiento o la inmunidad.
• Se compromete el crecimiento, el sistema inmunológico, la capacidad de aprendizaje y la memoria, así como la capacidad de responder al dolor y el ciclo sueño- vigilia.
César Milán, un hombre que internacionalmente ha sido conocido como "El Encantador de Perros", debido a su oficio como psicólogo de perros, dice que el estrés es casi siempre la causa de lo que nosotros conocemos como travesuras, así como lo explica en uno de sus libros.
Primero que todo, aprendamos a ver los signos de que nuestro perro está estresado:
*Pasa mucho tiempo echado, come muy poco o nada cuando te ausentas.
*Se obsesiona con ciertas acciones u objetos (se lame las patas hasta sangrar, se persigue la cola muy a seguido, no deja que toques su cama o su plato de la comida, siendo ya adulto le da por romper zapatos, cojines, etc, es muy antisocial con otros perros)
*Notas que se pone hiperactivo cada vez que lo llevas a pasear.
*Sufre de irritaciones en la piel (psoriasis, urticaria)
*Se pone irritable o muy excitable con las visitas.
*Ladra sin motivo aparente.
*Por problemas de salud variados (indigestión, caries, sordera, ceguera, etc)
*El pasar mucho tiempo atados.
*Si tu perro es adoptado, puede haber sido maltratado en el pasado, y puede tener secuelas emocionales.
* Otros, cada perro es diferente y puede deberse a una infinidad de motivos, aquí están solo los más frecuentes.
Algunas acciones que se pueden tomar para ayudar a nuestros perros a superar esto pueden ser muy simples:
*Sacarlos a dar paseos cortos y calmados (mucha gente comete el error de llevarlos a jugar, a correr y dejarlos extenuados, pero esto no es muy recomendable, debido a que más bien puede agravar un posible cuadro de estrés o depresión).
*Cambiarles el alimento con regularidad, pero con cuidado y gradualmente, no vaya a ser que les agarre mal de estómago: blaf que consultar con un veterinario si esto se puede hacer con tu perro).
*Jugar con ellos un rato (compartir con sus dueños la ayuda a liberar estrés).
*Cómprale un juguete o un peluche para que pueda jugar el solo si tú no estás.
*Suaviza un poco los límites, (déjalos entrar a la casa un rato, echarse en la alfombra de vez en cuando) ya que los mismos los pueden poner nerviosos.
*Evita el castigo físico, sólo regáñalo en tono severo.
*Trata de convivir más con tu perro, llévalo a un paseo, a la playa, etc. después de todo el es tu mejor amigo, y tú el suyo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)